Los años 30 en España: la República y la Guerra Civil

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Los años 30 en España se vieron marcados por una serie de conflictos políticos, militares, sociales y culturales que repercutirían al país hasta 1975. Fueron dos los acontecimientos ocurridos en esta década y que sirvieron para dirigir el rumbo de España: la proclamación de la Segunda República española y la Guerra Civil.

La Segunda República en la España de los años 30 y sus etapas

España entró en la década de los años 30 con una república. Este régimen político se constituyó a través de la democracia; fue la segunda vez que los españoles acudieron a las urnas. Se proclamó el 14 de abril de 1931 y sirvió para sustituir la desastrosa monarquía de Alfonso XIII. Dos días antes de la instauración, se convocaron elecciones y la victoria fue para el bando republicano en buena parte de las ciudades españolas. Alfonso XIII abdica y se exilia del país.

Después de la proclamación del nuevo régimen, se estableció un gobierno provisional que habría de convocar a las elecciones de las Cortes Constituyentes el 28 de junio de ese mismo año. La victoria volvió a ser republicana. Lo más destacable de la República de los años 30 en España (recordemos que hubo una primera república entre 1873 y 1874) fue la aprobación de la Constitución de 1931. Durante este período, Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Gobierno.

Bienio Reformista (1931-1933)

Este período se caracterizó por una prevalencia de republicanos socialistas y de izquierda que pretendían modernizar a la sociedad española. Para empezar, querían llevar a cabo una reforma religiosa, para que la Iglesia no tuviera tanta influencia; aquí se prohibió la enseñanza por parte de las órdenes religiosas, que fueron disueltas.

Se creó un ejército profesional y se promulgó la Ley de Reforma Agraria cuyo objetivo era expropiar las tierras de la nobleza, pero sin indemnización de por medio. También se promulgó el Estatuto de Autonomía de Cataluña y surgió la Generalitat. Pero esto no solo aplicó a este territorio, sino que se concedió autonomía a las demás regiones españolas.

Esto no fue bien recibido por los grupos afectados, así que, entre otras, surgió la Falange Española. De hecho, hubo un golpe de Estado que no tuvo éxito, encabezado por el general José Sanjurjo.

La Guerra Civil duró 3 años

Bienio Conservador (1933-1935)

Los detractores del gobierno intentaron derrocar a la coalición en el poder; esto desencadenó en la renuncia de Azaña y la disolución de las cortes de manos de Alcalá Zamora, que convocó a elecciones para noviembre de 1933. Es destacable que fueron las primeras elecciones en las que las mujeres pudieron votar. Los resultados no fueron los mejores: la victoria fue para el Partido Radical Republicano. A esta etapa del gobierno se lo conoce como Bienio Negro.

Básicamente, todas las reformas del bienio anterior fueron revocadas. Hubo revoluciones sociales, incluyendo revueltas en Cataluña por temor a la revocación de su estatuto. Durante este bienio, Francisco Franco es nombrado Jefe del Estado Mayor.

El Frente Popular (1936)

En esta última etapa de la república, Manuel Azaña volvió a ser nombrado Presidente e intentó restaurar lo que se había revocado el bienio anterior. El error de Azaña fue enviar a los generales Francisco Franco y Emilio Mola a Canarias y Navarra, respectivamente; con esta acción, el Presidente quería evitar levantamientos militares.

La Guerra Civil Española: fin de los años 30 en España

Los militares no estaban conformes con el gobierno republicano, así que comenzaron a confabular para derrocar el régimen. Para esto empezaron a contactar con los políticos de derecha y también con los líderes políticos europeos más importantes de aquel entonces: Adolf Hitler en la Alemania nazi, y Benito Mussolini en la Italia fascista.

La Guerra Civil tuvo lugar entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Se dice que este suceso sirvió como preludio a la Segunda Guerra Mundial, pues fue uno de los sucesos más trágicos de Europa en la primera mitad del siglo XX (sin saber lo que se vendría después). Durante el conflicto murieron alrededor de 500.000 personas; muchos de los cuerpos de los fallecidos nunca aparecieron, incluyendo el del célebre poeta Federico García Lorca.

Durante los años 30 en España, y a causa de la Guerra Civil, Federico García Lorca fue asesinado

Antecedentes

Azaña pensó que alejar a los militares serviría de algo, sin embargo, solo sirvió para fortalecerlos. Así, esta facción, encabezada y dirigida por Francisco Franco, conspiró y se levantó en armas en julio de 1936, contra el régimen republicano. El 70% de los militares participaron en este Golpe de Estado. Surgieron dos bandos en esta contienda:

  • Los republicanos, con el Frente Popular a la cabeza y en coalición con los partidos republicanos, incluyendo el Partido Socialista Obrero Español; también se unieron grupos anarquistas, sindicalistas y comunistas. Vascos, catalanes, campesinos y pueblo llano también formaron parte de este bando.
  • Bando sublevado o insurgente, llamado también bando nacional y dirigido por los militares. Estos organizaron la Junta de Defensa Nacional con Franco a la cabeza y como Jefe de Estado. A los militares se unieron la Falange Española, la Confederación Española de Derechas Autónomas, apoyados por la Iglesia católica, los sectores más ricos y, por supuesto, Hitler y Mussolini.

La postura internacional ante los conflictos de los años 30 en España

Mientras el resto de potencias europeas decidieron adoptar una postura neutral, el nazismo y el fascismo se unieron a la causa franquista. No hay más que recordar la ayuda que prestaron Alemania e Italia a Franco con el bombardeo a Guernica. Salazar, líder dictatorial de Portugal, también apoyó a los insurgentes.

Pero hubo otros países que, por el contrario, brindaron su ayuda a los republicanos. Por ejemplo, muchos españoles se exiliaron a París para alejarse de la situación de los años 30 en España. Tal es el caso de Clara Campoamor (precursora del voto femenino en España), que partió a tierras francesas cuando la Guerra Civil estalló. O Pablo Picasso, que por esos años ya se encontraba en París, donde decide quedarse y pintar su célebre cuadro, Guernica. Si nos vamos más lejos, nos encontramos con que la URSS apoyó de forma política y militar a los republicanos.

El Guernica es la obra más representativa que retrata la Guerra Civil

México también jugó un papel clave para los republicanos. Fue el país que más exiliados acogió durante la guerra, entre 22.000 y 25.000, y se negó a reconocer la dictadura de Francisco Franco. De hecho, México fue el penúltimo país con el que España restableció sus relaciones diplomáticas; esto no sucedió sino hasta 1977, en plena transición. Argentina también recibió a muchos exiliados.

La derrota de los republicanos: fin de los años 30 en España

Los insurgentes decidieron hacer ilegal al Frente Popular en plena contienda bélica y organizarse a través de la Junta de Defensa Nacional. Después de la victoria de Franco en Toledo, en 1936, la Junta nombra a Franco como Generalísimo, Jefe de Gobierno y se le da el título de «El Caudillo». Por supuesto, los sublevados tenían mucha más superioridad militar no solo en número, sino también en experiencia. Y claro, contaban con el apoyo de Alemania e Italia.

Ese mismo año ya habían conseguido entrar en Madrid; un año más tarde, avanzaron sobre Asturias y el País Vasco. Para 1938, alcanzaron Teruel y lograron dividir a la República en dos cuando llegaron al Mediterráneo. De esta manera, los republicanos quedaron incomunicados. Para finales de ese mismo año, los militares llegaron a Cataluña y obligaron los republicanos a exiliarse a Francia.

El bando insurgente logró entrar en Madrid definitivamente a finales del mes de marzo de 1939. La guerra concluyó el 1 de abril y los republicanos huyeron en desbandada al exilio. De esta manera terminaba el conflicto bélico, pero iniciaba una época de terror para la población española: la dictadura franquista.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital