¿Qué es la cláusula de fuerza mayor y cuándo se aplica en contratos?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En los contratos comerciales, existen disposiciones legales diseñadas para prever situaciones excepcionales. Una de ellas es la cláusula de fuerza mayor. Esta herramienta jurídica permite a las partes suspender o modificar temporalmente sus obligaciones ante eventos imprevistos que no pueden evitarse.

Su inclusión protege a quienes no pueden cumplir sus compromisos por causas externas, inevitables y ajenas a su voluntad. En este artículo, conocerás en profundidad cómo funciona esta cláusula, cuándo aplicarla y por qué es clave en cualquier contrato.

cláusula de fuerza mayor


¿Qué es una cláusula de fuerza mayor?

La cláusula de fuerza mayor es una disposición contractual que exonera temporalmente a una parte de cumplir ciertas obligaciones legales. Se activa ante hechos extraordinarios que hacen imposible, de forma objetiva, ejecutar lo pactado.

Estos hechos deben ser ajenos al control de las partes, no previsibles al momento de firmar, y sin alternativas razonables para evitarlos o mitigarlos.

Características esenciales de la cláusula

Imprevisibilidad

El evento debe ser inesperado y no razonablemente anticipable al momento de celebrar el contrato. Ejemplos frecuentes son pandemias, guerras o desastres naturales.

Inevitabilidad

El hecho debe ser inevitable incluso con la diligencia debida. No basta con que complique el cumplimiento: debe imposibilitarlo de forma real.

Exoneración parcial o total

La cláusula de fuerza mayor puede suspender temporalmente las obligaciones o, en algunos casos, extinguirlas por completo. Dependerá de su redacción específica.

Ejemplos de eventos imprevistos que activan esta cláusula

Desastres naturales

Terremotos, huracanes, tsunamis o incendios forestales son considerados eventos imprevistos. Estos fenómenos pueden impedir operaciones logísticas o productivas.

Crisis sanitarias

La pandemia de COVID-19 impulsó la activación masiva de esta cláusula en contratos de transporte, suministro, arrendamiento y eventos corporativos.

Conflictos armados y disturbios civiles

Guerras, bloqueos, ataques terroristas o manifestaciones masivas pueden justificar la suspensión de las obligaciones legales contractuales.

Decisiones gubernamentales

Cambios regulatorios, cierres obligatorios, restricciones de movilidad o embargos pueden desencadenar la aplicación de una cláusula de fuerza mayor.

Aplicación en contratos comerciales

Alcance y redacción de la cláusula

La eficacia de esta cláusula depende de su formulación. Un buen contrato debe incluir una lista de eventos típicos y un margen de interpretación razonable.

La cláusula de fuerza mayor no siempre opera automáticamente. Se debe definir qué ocurre cuando se activa: suspensión temporal, renegociación o resolución del contrato.

Procedimientos de notificación

Las partes deben establecer un plazo para notificar la ocurrencia del evento. También debe definirse el medio de comunicación válido (correo, notificación oficial, etc.).

Una redacción clara facilita la solución de controversias y fortalece la seguridad jurídica en los contratos comerciales.


Obligaciones legales ante una fuerza mayor

Mitigación del daño

Aunque se invoque esta cláusula, las partes deben actuar con buena fe y tratar de minimizar los efectos negativos del evento.

Esto implica buscar soluciones alternativas que reduzcan el impacto sobre el contrato y sus consecuencias económicas.

Documentación del evento

Quien invoque la cláusula de fuerza mayor debe probar que el evento ocurrió y que realmente impidió el cumplimiento de sus obligaciones.

Se deben presentar evidencias objetivas: resoluciones gubernamentales, informes meteorológicos o certificados de autoridad competente.

Reanudación de obligaciones

Una vez que cesa el evento, las partes deben retomar el cumplimiento del contrato. Esto debe hacerse en el menor tiempo posible y sin excusas adicionales.

Diferencias entre fuerza mayor y caso fortuito

Caso fortuito

Es un hecho inesperado, pero que puede derivar de una causa interna o técnica. Ejemplo: una avería en maquinaria.

Fuerza mayor

Es siempre externa e independiente de la voluntad de las partes. Ejemplo: una inundación que destruye un centro de operaciones.

Ambos conceptos pueden combinarse en la redacción de la cláusula de fuerza mayor, pero no siempre son tratados igual por las leyes locales.

Recomendaciones para incluir esta cláusula en tus contratos

Consultar la legislación vigente

Cada país tiene reglas distintas sobre fuerza mayor. Algunas jurisdicciones exigen que la cláusula esté escrita para ser válida.

Otras aplican principios generales del derecho civil o comercial cuando el contrato guarda silencio sobre este punto.

Personalizar la redacción

Evita usar modelos genéricos. Adapta la cláusula de fuerza mayor al tipo de contrato, al sector y a los riesgos más probables.

Una redacción ambigua puede ser inútil en caso de conflicto o litigio.

Establecer consecuencias claras

Indica si el contrato quedará suspendido, prorrogado o terminado. Define también cómo se resolverán los pagos pendientes o las penalizaciones.

Estas previsiones otorgan mayor claridad en situaciones críticas.

Casos recientes de aplicación real

Durante la crisis del COVID-19, múltiples empresas invocaron esta cláusula para suspender contratos sin incurrir en sanciones. En algunos casos, los tribunales aceptaron la excusa, especialmente cuando el contrato incluía eventos imprevistos como pandemias.

En otros, se exigió demostrar que el cumplimiento era imposible y no solo más costoso. La existencia previa de una cláusula de fuerza mayor bien redactada fue clave para definir el resultado legal.


La cláusula de fuerza mayor es una herramienta legal indispensable para gestionar situaciones excepcionales que afectan los contratos comerciales. Su correcta aplicación permite proteger a las partes frente a eventos imprevistos, evitando incumplimientos y sanciones injustas.

Una redacción clara, actualizada y adaptada a cada contexto aporta seguridad jurídica y facilita la resolución de conflictos. Considerar esta cláusula en tus contratos es una señal de previsión y responsabilidad profesional.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital