Los errores más comunes en la elaboración de contratos comerciales

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Elaborar contratos comerciales es una práctica esencial en el mundo empresarial. Estos documentos establecen las condiciones para una relación comercial formal. Un contrato bien hecho puede prevenir conflictos, facilitar acuerdos y proteger a las partes involucradas.

Sin embargo, en muchas ocasiones se cometen errores que pueden tener consecuencias legales importantes. Una redacción legal deficiente, omisiones o ambigüedades pueden dar lugar a malentendidos o a costosas disputas contractuales. Por eso, conocer los errores más frecuentes es clave para evitarlos y proteger los intereses de tu negocio.

contratos comerciales


¿Qué son los contratos comerciales?

Los contratos comerciales son acuerdos legales entre partes que realizan actividades económicas, como compraventas, servicios o asociaciones. Su objetivo es definir con claridad los derechos y obligaciones de cada parte. También sirven como respaldo legal en caso de desacuerdos.

Estos contratos pueden ser simples o complejos, dependiendo del tipo de operación. Su validez y eficacia dependen, en gran medida, de una adecuada redacción legal y de la inclusión de cláusulas críticas que regulen el comportamiento de las partes.

Una elaboración adecuada ayuda a prevenir problemas y facilita la resolución de conflictos. Por el contrario, errores en su estructura o contenido pueden derivar en prolongadas disputas contractuales.

Errores frecuentes al redactar contratos comerciales

Falta de precisión en la redacción legal

Uno de los errores más comunes es el uso de lenguaje ambiguo o poco específico. Una mala redacción legal puede dar lugar a múltiples interpretaciones. Esto afecta la claridad del acuerdo y puede generar conflictos en su ejecución.

Es importante utilizar un lenguaje técnico, preciso y coherente. Cada término debe estar definido y ser utilizado de forma consistente a lo largo del documento.

Omitir las cláusulas críticas

Algunos contratos omiten disposiciones fundamentales que regulan situaciones esenciales. Las cláusulas críticas incluyen condiciones de pago, plazos, garantías, resolución anticipada y penalizaciones. Su ausencia puede dejar vacíos legales que dificultan el cumplimiento.

También es común olvidar cláusulas sobre fuerza mayor, jurisdicción aplicable o métodos de resolución de conflictos. Estas son especialmente importantes en relaciones comerciales internacionales.

No adaptar el contrato al tipo de operación

Usar plantillas genéricas puede parecer práctico, pero muchas veces no se ajustan a la realidad de la operación. Cada contrato debe adaptarse al objeto específico del acuerdo. Esto implica personalizar la redacción legal según los términos negociados.

Por ejemplo, un contrato de prestación de servicios debe incluir obligaciones distintas a uno de compraventa. Ignorar estas diferencias puede generar disputas contractuales por expectativas no cumplidas.

Incluir condiciones imposibles o ilegales

Algunos contratos incluyen obligaciones que no pueden cumplirse por su naturaleza o por ir en contra de la ley. Esto puede invalidar parcialmente el documento o comprometer su aplicación.

Es necesario revisar la legalidad de cada cláusula. La inclusión de condiciones contrarias a la normativa vigente pone en riesgo la validez del contrato y la protección legal de las partes.

No definir claramente las partes

Es fundamental identificar con precisión a las partes involucradas. Esto incluye nombre legal completo, domicilio fiscal y representante autorizado. Errores en esta información pueden dificultar la ejecución del contrato o impedir acciones legales.

En contratos entre empresas, también se debe incluir el número de registro mercantil y los poderes de representación del firmante.


Firmar sin revisión previa

Muchas disputas contractuales surgen porque una de las partes no leyó el documento completo antes de firmarlo. Nunca se debe firmar un contrato sin revisar todas sus cláusulas. Si el contrato es extenso o complejo, conviene contar con asesoría legal especializada.

Una revisión previa permite identificar omisiones, ambigüedades o condiciones desfavorables que pueden corregirse antes de formalizar el acuerdo.

Cómo evitar errores en los contratos comerciales

Realiza una redacción legal clara y ordenada

Redacta cláusulas en lenguaje formal, pero comprensible. Usa frases cortas y evita tecnicismos innecesarios. La coherencia en términos y estructura es clave para la comprensión y aplicación del contrato.

Organiza el contenido por secciones temáticas. Esto facilita su lectura y la localización de información relevante.

Incluye todas las cláusulas críticas

Antes de redactar, haz una lista de los aspectos esenciales del acuerdo. Asegúrate de incluir cláusulas sobre objeto del contrato, obligaciones, pagos, plazos, incumplimiento y resolución.

No olvides incluir disposiciones sobre jurisdicción, leyes aplicables y métodos alternativos de resolución de conflictos, como mediación o arbitraje.

Adapta cada contrato a la operación concreta

Evita el uso de plantillas estándar sin revisión. Cada contrato debe ajustarse al tipo de relación comercial que se pretende formalizar. Considera las particularidades del sector, la duración del acuerdo y los riesgos asociados.

Esto también aplica a contratos internacionales, donde se deben contemplar normativas locales y diferencias legales entre países.

Solicita asesoría legal cuando sea necesario

Un abogado con experiencia en contratos comerciales puede ayudarte a evitar errores que comprometan el acuerdo. Su conocimiento permite revisar cada cláusula crítica, asegurar la validez jurídica del contrato y prever posibles disputas contractuales.

Esta inversión puede evitar consecuencias costosas en el futuro.

Consecuencias de los errores en los contratos comerciales

Los errores en los contratos comerciales pueden tener múltiples consecuencias negativas. El principal riesgo es la aparición de disputas contractuales. Estas generan costos legales, pérdida de tiempo y daño a la relación comercial.

Además, una mala redacción legal puede hacer que el contrato sea inejecutable o que un tribunal declare nula una cláusula importante. Esto debilita la posición de las partes y deja sin protección legal a una o ambas.

En situaciones graves, los errores contractuales pueden afectar la reputación empresarial o derivar en sanciones por incumplimiento de la normativa vigente.


Elaborar contratos comerciales efectivos requiere atención al detalle, conocimiento legal y adaptación al contexto específico de cada operación. Una buena redacción legal y la inclusión de todas las cláusulas críticas son claves para evitar futuros conflictos.

Prevenir errores en los contratos no solo protege a las partes, también fortalece la relación comercial y aporta seguridad jurídica. Revisar, adaptar y consultar a profesionales son prácticas fundamentales para evitar disputas contractuales y asegurar acuerdos sólidos y duraderos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital