La actual situación de crisis sanitaria producida por la pandemia de COVID-19 y las medidas adoptadas por los diferentes estados, con el objetivo de salvaguardar la salud de los ciudadanos, están provocando un grave impacto en la economía. De este modo, el cierre de negocios, los ERTES y las restricciones a la movilidad están teniendo graves consecuencias en diferentes sectores, especialmente en el hostelero y turístico.
Ciertas zonas geográficas, como es el caso de las Canarias o Baleares, cuyos beneficios provienen casi en su totalidad del turismo, han sido uno de los territorios más afectados a causa de la actual situación de emergencia sanitaria. En consecuencia, los expertos señalan que nos enfrentamos a un periodo de declive económico, del que se prevé salir de manera positiva en el 2025.
En ese sentido, una de las propuestas más punteras en la actualidad es la inversión colectiva en mercados que estén en alza, fomentando el ahorro y aumentando la disponibilidad de capitales. No obstante, es fundamental contar con los conocimientos necesarios para emprender este tipo de estrategia. De esta forma, el máster en banca y mercados financieros representa un instrumento fundamental en el contexto actual.

Estrategia de inversión colectiva
En la actualidad, existe un tipo de organizaciones dedicadas a captar, gestionar e invertir fondos, bienes o derechos del público en general. De este modo, ponen al alcance de cualquier inversor la totalidad de los mercados de valores mobiliarios, tanto a nivel nacional como internacional, permitiéndoles invertir de forma conjunta en activos financieros de acuerdo a una estrategia preestablecida.
Sin embargo, si bien se trata de una estrategia que está en auge, es fundamental realizar una correcta asignación de activos, así como elegir de manera efectiva las proporciones de cada activo que conformará la cartera de inversión.
De este modo, el asset allocation (asignación de activos) se ha consolidado como una estrategia dentro de la inversión colectiva que comprende el paso previo a la inversión, incluyendo la correcta selección de los tipos de activos, divisas y zonas geográficas en una cartera de inversión, en relación al perfil de riesgo del inversor.
Asset allocation
El asset allocation comprende el proceso previo a la inversión, ayudando a los inversores a cómo distribuir el dinero entre los diferentes tipos de inversión. De esta manera, las decisiones adoptadas durante la fase de asignación de activos serán decisivas en la rentabilidad final, así como en las posibles pérdidas.
La elección de estos activos, que conformarán tu cartera de inversión, se dividirá entre la renta variable y la renta fija, por lo que es fundamental que tengamos en cuenta que nuestra decisión se verá condicionada por el temor a la volatilidad de los mercados, la experiencia invirtiendo, la duración de la inversión y el objetivo de la misma.
Problemática del asset allocation
Si bien la asignación de activos es un proceso que proporciona enormes beneficios a los inversores, la realidad es que existen algunos factores que pueden influir en la efectividad del mismo y que debes conocer:
- Dependencia de las decisiones del conjunto de inversores que forman parte de tu grupo.
- Tras la elección de activos fijos, si se obtienen resultados positivos, es probable que tu grupo de inversión tome la decisión de asumir un mayor riesgo.
- Al obtener resultados negativos con los activos variables, el conjunto de inversores podría optar por asumir un menor riesgo en la inversión.
- La tolerancia al riesgo no se puede conocer antes de tiempo.
- El comportamiento de los activos a largo plazo no garantiza que sea igual en un periodo más corto.
En ese sentido, para cerciorarte sobre cuál podría ser tu asset allocation de una manera rápida y sencilla, los expertos recomiendan acudir a los test de perfil inversor, con el objetivo de descubrir nuestra propia tolerancia y capacidad a la hora de asumir riesgos financieros.