Las exportaciones de México suben un 2,9% en octubre y permiten mejorar las previsiones económicas

Contenido del artículo

Las exportaciones de México subieron un 2,9% en el mes de octubre y totalizaron 41.945 millones de dólares, de los que 40.660 millones fueron exportaciones no petroleras y sólo 1.284 millones procedieron de empresas petroleras, un 30,2% de descenso en el crecimiento anual en estas últimas.

El dato clave es, no obstante, que las exportaciones no petroleras a Estados Unidos subieron un 4,7% en tasa anualizada, mientras que las exportaciones no petroleras al resto del mundo subieron un 3,2%.

Decimos clave porque un reciente informe de Morgan Stanley recuerda que la recuperación de la economía de México va ligada a la de los Estados Unidos. Así, con cifras como éstas la firma estadounidense ha mejorado sus previsiones para México y estima que la vuelta a los niveles previos a la pandemia por la Covid-19 se producirá durante el tercer trimestre de 2022 frente a la estimación previa de que no se produciría hasta el cuarto trimestre de 2023.

No obstante, la firma de inversión estadounidense apunta que México supone riesgos ante una pobre respuesta fiscal y por las incertidumbres asociadas al resultado de las elecciones de junio de 2021. En cuanto al crecimiento de la economía medido por el PIB, sus analistas esperan que pase del -9% en 2020 (estimado) al 5,8% en 2021.

Por lo general, los economistas consideran que la mayor debilidad del dólar estadounidense y unos precios más altos en las materias primas, sobre todo del petróleo en el caso de México, deberían mejorar los flujos de crédito en toda América Latina, pero -sobre todo- a las regiones con mejor dinámica fiscal y de deuda.

En cuanto a las previsiones políticas, la firma no hace estimaciones, pero los economistas seguirán con interés su resultado porque se eligen 500 miembros de la cámara de diputados federales. Al ser unas elecciones intermedias su resultado puede afianzar o debilitar la situación de AMLO (Manuel López Obrador) en la presidencia de la nación. Por lo general a los mercados, tanto a los de bolsa como a los de divisas, no les gustan las incertidumbres y lo mejor para ellos sería una victoria clara.

Eso es un poco lo que ha pasado en Estados Unidos, donde Joe Biden ha alcanzado la presidencia del país en unas elecciones presidenciales que se pronosticaban más ajustadas, pero de las que las dos cámaras salen divididas, pues no hubo ola azul (victoria aplastante de los demócratas) y sí hubo muchas dudas sobre si Donald Trump facilitaría el cambio o pondría trabas al resultados electoral para retrasar la investidura de Joe Biden. Finalmente parece que Trump cederá su sitio a Biden a primeros de año, como corresponde. 

Mercados y forex en recuperación

Si miramos el mercado de divisas, el principal cambio del peso mexicano en el forex trading es contra el dólar estadounidense. Si bien el peso bajó a las 0,04 unidades por dólar tras la pandemia se ha ido recuperando progresivamente hasta las 0,05 unidades, ya más cerca de los niveles pre Covid de 0,054 unidades, aunque aún tiene margen de mejora en el Forex trading.

Y lo mismo le ha pasado a la bolsa de valores mexicana. Gracias al posible nuevo estímulo fiscal en Estados Unidos y el mayor optimismo mundial sobre la evolución de las vacunas contra la Covid-19 se ha ido, como el peso (mxn/usd), a máximos de nueve meses, por encima ya de los 44.500 puntos. Así, el índice S&P/BMV IPC no está tan lejos de su máximo anual -en torno a los 45.900 puntos- que lucía en sus pantallas en el mes de enero de 2020.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!