¿Qué pasos son recomendables para crear una empresa?

Contenido del artículo

Si te has decidido a crear tu propia empresa y montar tu negocio, debes tener en cuenta que el proceso de constitución y puesta en marcha es una tarea complicada, no en cuanto a su dificultad, sino porque hay que cumplir una serie de pasos.

Viabilidad del proyecto

Lo primero que debes plantearte es que no basta con tener una idea de producto o servicio, sino que tienes que crear lo que se denomina un plan de empresa. En él debes incluir un estudio previo de mercado, un análisis de la competencia, examinar qué mejoras o innovaciones presenta tu producto o servicio para destacar frente a los demás y hacer una previsión financiera de tus primeros gastos.

Es importante que en ese estudio incidas en conocer las tendencias actuales e intentes comprender el comportamiento de los consumidores de ese sector para poder ofrecerles algo muy atractivo y que te vaya a dar rentabilidad.

Para ello es importante conocer qué programas de financiación existen para emprendedores y que requisitos exigen aunque, si no disponemos de liquidez, es interesante buscar opiniones de prestamos personales para valorar otras formas de obtener dinero para nuestro proyecto.

Por otra parte, si no tenemos del todo clara nuestra idea de negocio o tenemos preferencia por un sector concreto pero no sabemos qué tipo de empresa crear, podemos echar un vistazo a es.collected.reviews y averiguar qué servicios son más demandados o mejor valorados en base a las opiniones de la gente.

Una vez que tenemos claro el proyecto, es muy recomendable realizar un análisis DAFO.

Dafo

Es una herramienta que sirve tanto para el estudio de situación de una empresa como para analizar un proyecto.Con este análisis se pueden crear las estrategias necesarias para la viabilidad del negocio. 

El DAFO comprende dos diagnósticos diferentes, en los que se estudian cuatro variables.

Por un lado, el análisis interno. Este incluye las Debilidades y las Fortalezas.

Con el estudio de las Debilidades podemos encontrar aquellos puntos más débiles de nuestra idea de negocio, como pueden ser la falta de experiencia o las carencias financieras. También podemos evaluar qué Fortalezas nos hacen mejores de cara a nuestra competencia y qué valor aportamos al mercado.

Por otro lado, el análisis externo comprende las Amenazas y las Oportunidades.

Las Amenazas pueden ser de distintos ámbitos, como que no tengamos la tecnología más avanzada, que exista mucha competencia o que este tipo de mercado esté muy saturado. En cuanto a las Oportunidades hacen referencia a una visión global de nuestro entorno y a la posibilidad que tenemos de adaptarnos a él.

Cuando hayamos analizado todos los apartados haremos un balance que nos permita tomar decisiones y planear nuestra estrategia.

Desarrollo del proyecto

Una vez que ya hemos estudiado y analizado todo lo necesario para nuestro proyecto y buscado financiación para llevarlo a cabo, es el momento de legalizarlo y comenzar su desarrollo, lo que implica una serie de trámites burocráticos.

Lo primero es elegir qué forma jurídica va a tener nuestra empresa. Para ello lo ideal es consultar todos los pros y contras con un asesor que nos aconseje la opción más adecuada para nuestro caso.

Estructura jurídica

Podemos optar por actuar como personas físicas o personas jurídicas.

Los trámites para las personas físicas son mucho más sencillos. Los que debes de tener en cuenta son los requisitos que te exija el Ayuntamiento de tu lugar de residencia, que será donde establezcas tu lugar de trabajo o domicilio social.

Después tendrás que presentar ante la Agencia Tributaria el modelo de alta de actividad censal con todos tus datos y los de tu negocio. 

Por último, en el plazo de 30 días desde que registras el inicio de tu actividad, tendrás que darte de alta como autónomo en la Seguridad Social y escoger tu base de cotización y tu mutua laboral.

Si escoges actuar como persona jurídica, tus trámites son más complicados, ya que tendrás que constituir una sociedad (de responsabilidad limitada, anónima, cooperativa, laboral) y cumplir una serie de requisitos.

Primero debes pensar el nombre que quieres ponerle a tu empresa y solicitar un certificado al Registro Mercantil Central que acredite que ese nombre no está ocupado por otro negocio.

Posteriormente, deberás crear una cuenta bancaria para los gastos de la sociedad y solicitar un NIF a la Agencia Tributaria.

Además, deberás firmar una escritura de constitución que recoja los estatutos sociales de tu sociedad y firmarla ante un Notario, inscribiéndola después en el Registro Mercantil que te corresponda según tu domicilio.

Todos estos trámites son de obligado cumplimiento.

Plan de marketing

Finalmente, una vez creada e implementada nuestra idea de negocio y legalizada nuestra actividad, es hora de darla a conocer. Para ello elaboraremos un plan de marketing.

Este es un documento que debe estar bien estructurado y organizado y que recoja los principales objetivos que queremos alcanzar y los pasos que vamos a dar para conseguirlo.

Según el tipo de negocio, nuestro plan de marketing puede ser ligeramente diferente, pero todos deben contener una serie de puntos claves, como son:

Estrategia de precios. Debemos decidir a qué precios vamos a tener nuestros servicios o productos. Para ello analizaremos los de la competencia e intentaremos que nuestro producto ofrezca más valor para poder poner mejores precios.

Proceso de venta y fidelización. Tenemos que definir cómo será nuestro proceso de venta y qué haremos para fidelizar a nuestros clientes como pueden ser ofertas exclusivas o descuentos. 

Presupuesto. Es indispensable controlar que presupuesto vamos a destinar a cada apartado.

Medios tecnológicos disponibles. Si no dominamos todo lo que el mundo digital nos puede aportar, sería interesante contratar un experto que nos asesore sobre las mejores herramientas para controlar nuestro negocio o bien realizar alguna formación relacionada.

Estrategia de publicidad. Crearemos campañas específicas de publicidad para aumentar nuestras ventas y nuestra visibilidad, trabajando el posicionamiento de nuestro negocio.

Este plan debe estar abierto a cambios y modificaciones en función del análisis de nuestros resultados.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!