¿Quién fue John Maynard Keynes y qué aportó a la economía?

Contenido del artículo

Si por algo se recuerda a John Maynard Keynes es por ser uno de los mejores economistas del siglo XX. Tanto es así que por sus teorías económicas se formó una escuela de pensamiento económico. Esta se llamaba keynesianismo. Fueron muchas sus influencias en el desarrollo económico a nivel mundial. Tanto, que a día de hoy se siguen analizando como un auténtico acierto para superar crisis económicas. Parte de su labor la llevó a cabo tras el crac del 29, descubriendo muchos de los motivos que habían provocado este caos y teniendo en cuenta numerosas pautas para tratar de evitar una situación semejante.

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, desde joven, recibió una minuciosa educación. Su tutor, Alfred Marshall, le empujó a profundizar en materia económica. Tras trabajar durante un breve periodo de tiempo para la India en el servicio administrativo británico, entró en el King’s College de Cambridge como docente, concretamente en el año 1909. En este centro enseñó economía hasta su muerte.

Planteamientos teóricos de Malthus

Se centró en retomar los planteamientos teóricos de Malthus. Así llegó a la conclusión de que la insuficiencia de demanda fue la causa de la crisis del 29. El hecho de que las sociedades desarrolladas apostaran en los últimos años por la propensión del ahorro provocó que la economía no fluyera de una forma adecuada. Lo anterior se sumó a que el consumo privado cada vez era menor y el desempleo aumentaba. Por ello, la única solución que se encontró en aquel momento era incrementar el gasto público en periodos de recesión. ¿Cuál fue la consecuencia? Que el Estado, con el fin de provocar una mayor demanda, incurría en déficit.

john maynard keynes

La base de la macroeconomía

Tal relevancia tuvo este análisis que llegó a constituir la base de la macroeconomía. Se trata de una teoría económica moderna cuyo estudio se centra en analizar las relaciones entre los agregados de la renta nacional. A día de hoy, las ideas de John Maynard Keynes son un campo de la macroeconomía. Este se denomina «economía keynesiana». Igualmente, lo que se conoce como «revolución keynesiana» fue penetrando en el mundo académico poco a poco. De esta forma, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, las ideas de este campo influyeron de una manera determinante en las políticas económicas de occidente durante más de treinta años.

Etapa inversora de John Maynard Keynes

Otro de los datos que se conoce de John Maynard Keynes es que fue un gran inversor. Tanto es así que, además de su patrimonio, gestionó el fondo de inversión de la Universidad de Cambridge. Igualmente, entre 1920 y 1945 tuvo unos rendimientos activos superiores a los de la bolsa británica, aproximadamente de un 7% más. Todo ello, a pesar de haber tenido grandes pérdidas a lo largo del crac del 29, una crisis que no llegó a anticipar. Inversores como George Soros o Warren Buffet elogiaron sus grandes resultados, pues sin duda su trabajo destacaba, sobre todo, por su gran influencia.

Aunque las ideas de John Maynard Keynes eran definidas como independientes, inversores como David Dodd o Benjamin Graham describieron su estilo de inversión como «inversión en valor», que desarrolló a lo largo de los años veinte.

La influencia de la Teoría keynesiana

John Maynard Keynes quiso centrar su carrera en analizar los motivos de la depresión económica. Por ello, durante sus estudios tuvo muy en cuenta la naturaleza de los ciclos económicos. Es más, elaboró recomendaciones políticas con el fin de que la economía se dirigiera hacia el objetivo del pleno empleo. De este modo, no solo se reduciría la severidad, sino también la duración de los ciclos económicos. Fue de esta manera como demostró, mediante su modelo económico conocido como modelo keynesiano, la estrecha relación que existe entre el nivel de empleo o de ocupación y el nivel de ingresos de un país.

john maynard keynes

Estimulación de la demanda agregada

John Maynard Keynes recomendaba políticas que demostraron ser muy prácticas. Por ello, han sido muchos los gobiernos que han apostado por aumentar el gasto público con el fin de estimular la demanda agregada. El economista británico pensaba que los cambios en esta última estaban relacionados con los cambios en las expectativas, que eran los responsables de la existencia de los ciclos. Así, dependiendo del mayor o menor optimismo de las personas responsables de las empresas, se producían cambios más o menos destacados en las expectativas. Es más, John Maynard Keynes afirmaba que se producía y se invertía más cuando sobre el ciclo económico se mostraban optimistas, es decir, cuando las expectativas de que iba a crecer el PIB eran altas. Sin embargo, cuando no se preveía esto último, se producía y se invertía mucho menos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, aquellos que apoyaban la teoría de John Maynard Keynes aseguraban que, teniendo en cuenta que los salarios de los trabajadores eran muy rígidos a la baja, se veía reducida la capacidad de bajada de los salarios nominales capaces de mover la economía de la recesión al pleno empleo. Por ello, era importante aumentar la demanda agregada de forma directa. Esto podía hacerse mediante políticas monetarias, como el aumento de la oferta de dinero, aunque también a través de la política fiscal. Esta última acogía decisiones como la reducción de impuestos o el aumento del gasto público. Incluso ambas decisiones se podían tomar a la vez.

Política fiscal y crecimiento económico

Los economistas que apoyan las ideas de John Maynard Keynes piensan que la política fiscal, teniendo en cuenta su efecto sobre la demanda agregada, puede llegar a influir de manera directa sobre el crecimiento económico cuando la economía de un país se encuentra por debajo del pleno empleo. Sin embargo, los monetaristas creen que este estímulo fiscal solo es temporal. De este modo, la política monetaria debe ser usada para disminuir o aumentar las presiones inflacionarias. Así, los que pertenecen a este grupo aseguran que la política monetaria no debe ser usada para influir en la demanda agregada con el fin de contrarrestar el ciclo de la economía y cada uno de sus movimientos. A pesar de las opiniones de los liberalistas y de los monetaristas, en la actualidad muchos gobiernos siguen apostando por la teoría keynesiana.

john maynard keynes

Obras de John Maynard Keynes

Las obras de John Maynard Keynes tuvieron en cuenta los problemas económicos que se desarrollaron durante su vida. Algunas de ellas fueron La moneda india y las finanzas (1913) y Las consecuencias económicas de la paz (1919). También destacan Tratado sobre la reforma monetaria (1923), Tratado sobre el dinero (1930), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) y ¿Cómo pagar la guerra? (1942). Muchas de ellas se centraron en cómo salir de una crisis económica tras una Guerra Mundial como las que tuvieron lugar en Europa. Por supuesto, la más destacada, la de Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, hizo hincapié en cómo superar y prevenir la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929. Una crisis que afectó de manera profunda a toda la población del planeta.

De este modo, podemos decir que el economista John Maynard Keynes supo ver la raíz e, incluso, la solución de muchos de los problemas que tenían lugar en el desarrollo económico durante su vida. Eso sí, a día de hoy sus ideas siguen siendo igual de válidas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!