¿Qué son los intereses de demora y cómo pueden arruinarte si no los mantienes a raya?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Si te interesa saber cuáles son las consecuencias de haber cometido un impago, es probable que quieras saber qué son los intereses de demora, puesto que se trata del tipo de penalización que se recibe cuando no se paga una deuda en la fecha acordada.

¿Qué son los intereses de demora?

Lo primero que tienes que saber sobre qué son los intereses de demora es que crearlos ha sido una necesidad para incentivar el pago de las deudas. Lógicamente, no es igual realizar un pago debido el día de hoy que después de un año. Podría decirse que este interés surge como un pago extra que se cobra por haber alargado una deuda más allá del tiempo estipulado para su pago.

En este sentido, el concepto de vencimiento juega un papel clave cuando se trata de fijar el momento donde aparecerá el interés de demora. Cuando se cumple la fecha de vencimiento de una deuda es cuando ésta pasa a ser exigible.

qué son los intereses de demora

Hay que decir que, cuando se retrasa el pago de una deuda, el acreedor sufre un perjuicio. En España la ley se encarga de compensar este perjuicio mediante la obligación al deudor de pagar los ya mencionados intereses de demora. Cabe destacar que, si bien la jurisprudencia es capaz de establecer cuáles serán los límites, en muchos casos las dos partes son las que los establecen libremente.

También hay que mencionar que las regulaciones referentes a los intereses de demora se encuentran dentro del artículo 1100 del Código Civil, donde puede contemplarse que están diseñados para proteger al acreedor de padecer una depreciación económica.

Intereses de demora abusivos

Aunque los intereses de demora están diseñados como una herramienta para que el acreedor sea recompensado justamente ante un impago, no en todos los casos se puede hablar de un indemnización justa, y es a raíz de la posibilidad de que los intereses sean injustos cuando ha surgido el concepto de intereses de demora abusivos.

De acuerdo a lo establecido por el Tribunal Supremo en 2018, se consideran abusivas aquellas cláusulas que no hayan sido negociadas previamente dentro del contrato de préstamo. Desde una perspectiva de cifras, se considera que aquellos porcentajes de demora que superen los dos puntos en comparación con el interés remuneratorio son abusivos.

Este tipo de intereses de demora son los que pueden ser más perjudiciales para tu economía. Afortunadamente, si se logra demostrar que la cláusula es de carácter abusivo, es posible anular los intereses de demora. No obstante, los intereses remuneratorios, o de cualquier otro tipo que estén presentes en el contrato, continuarán vigentes.

Conceptos para entender qué son los intereses de demora

Ya explicamos de manera superficial qué son los intereses de demora. Sin embargo, si se quiere comprender en profundidad este tipo de interés, es imprescindible comprender todos los conceptos clave relacionados.

Calcular el interés de demora

Para poder calcular el interés de demora es necesario establecer cuál será el interés legal del dinero. Específicamente, puede decirse que el interés legal del dinero es el porcentaje a través del cual se realiza el cálculo de la indemnización correspondiente al deudor por cometer un impago. Cuando el interés real es muy alto, puede ser perjudicial, razón por la cual se dice que los intereses de demora podrían arruinarte si no los controlas.

Hombre con intereses de demora

Porcentaje de demora

Otro concepto indispensable para comprender qué son los intereses de demora es el porcentaje de demora. Se trata de un porcentaje que será calculado de acuerdo a cuántos días hayan pasado desde que se venció la fecha en que la deuda pasa a ser exigible legalmente. Antes de poder obtener este porcentaje es necesario calcular los intereses de demora, pues es a través de éstos como se obtiene dicho porcentaje.

Requisitos

Para que sea legalmente aplicable la indemnización correspondiente a los intereses de demora es necesario que se cumplan una serie de requisitos. Por un lado se encuentran el que ya se ha mencionado, como el cumplimiento de la fecha de vencimiento de la deuda, pero existen otros.

Es Imprescindible que lo que se deba sea dinero: debe existir un pacto previo de pago de intereses por la deuda y no puede existir un pacto que no permita el pago de intereses cuando se cometa el impago.

Tipos de intereses de demora

Lejos de lo que cabría pensar, no existe un sólo tipo de interés de demora. A continuación mencionaremos los diferentes tipos de interés de demora existentes.

Interés de demora en operaciones comerciales

Se trata de un tipo de interés de demora que, tal y como indica su nombre, se encarga de regular los casos de morosidad cometidos en algún tipo de operación comercial.

En este caso el interés es legalmente del 8%. Por otra parte, se considera a nivel jurídico que las operaciones comerciales son aquellas en donde se realiza la prestación de servicios o entrega de bienes entre una empresa y su administración.

Deuda por demora

Interés de demora en préstamos hipotecarios

Se trata de los intereses de demora exclusivos de los préstamos hipotecarios. Éstos se aplican durante los procesos para adquirir una vivienda que tienen como garantes una hipoteca de la vivienda misma.

Actualmente se fijan en un 9% y no pueden exceder tres veces el interés legal del dinero. Asimismo, sólo es posible retribuirlos por medio del pendiente de pago principal.

Interés de mora procesal

Este tipo de interés de demora es aplicable a las resoluciones o sentencias donde el deudor, en este caso un demandado, posee una deuda dineraria líquida. A raíz de la sentencia procesal es necesario devengar a favor del acreedor un interés equiparable al interés legal, pero sumándole dos puntos, aquello que establezcan ambas partes o la ley.

Cabe destacar que este tipo de interés de demora no es aplicable en un ámbito procesal exclusivo, sino que es válido para cualquier jurisdicción. La única excepción se puede encontrar en aquellas especialidades que establecen de manera legal las Haciendas Públicas.

Actualmente este interés se encuentra fijado en un 5% y está regulado por lo estipulado en el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Interés de demora en préstamos personales

Este tipo está definido por el Tribunal Supremo, el cual considera que es aplicable a aquellos casos de interés de demora donde no existe una garantía real concertada por los consumidores.

En estos casos se establece un interés remuneratorio superior a dos puntos. Hay que recordar que el interés remuneratorio es fijado desde el principio de la solicitud del préstamo, razón por la cual este tipo de interés es muy fácil de calcular. Por ejemplo, si el interés remuneratorio fijado en un principio es de 5%,  tan sólo habría que sumar dos puntos para obtener el porcentaje del interés de demora, el cual sería de 7% en este caso.

Referencias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital