Análisis económico clásico: John Stuart Mill

Contenido del artículo

Niño prodigio como economista clásico (1806- 1873) hijo de economista, discípulo de Bentham. Recibió una educación tan insólita como exigente por parte de su padre. Como pensador político y social, tocó cuatro áreas principales 1. El problema del método en las ciencias sociales 2. Clarificación del principio (benthamita) de la utilidad, 3. La libertad individual, y 4. La teoría del gobierno representativo. Pero nosotros nos centraremos en sus contribuciones económicas.

La transición intelectual de Mill

Algunas insuficiencias en  su educación.

Influencias de los románticos

Se volvió a las obras de poetas románticos y a las ideas de los filósofos franceses de la Ilustración. Éstos, a causa de su oposición a la economía política, le indujeron a reflexionar de nuevo sobre algunas ideas al respecto.

En el industrialismo veían una decadencia de los sentimientos delicados  y de la calidad de vida y culparon a la economía política-la ciencia del industrialismo-de fomentar la erosión social que observaban. Al proclamarse protectores del viejo orden, los románticos negaron la eficacia de la investigación económica. No consiguieron darse cuenta de que  los economistas no otorgaban  su aprobación al orden existente cuando trataban de analizar y explicar los acontecimientos sociales. Mill fue la excepción.

Mill y Comte

Mill leyó sus obras. Comte exponía una ciencia general del hombre. A esta ciencia la llamó sociología y la economía política debía quedar subsumida a ella. Sosteniendo que la economía política carecía de relevancia empírica e histórica, demandaba un nuevo método. A dicho método lo llamó positivismo, que según él equivalía a empirismo e inducción.

Mill mostró simpatía por los pensamientos de Comte pero defendió la economía como una ciencia independiente. También se acercó a Comte en cuanto al método científico pero defendió al planteamiento ricardiano como útil, a una ciencia social.

Según Mill, no podía confiarse sólo en el método empírico porque las causas de los fenómenos sociales son mucho más complejas. Consideraba la deducción como un control deseable de los errores del eventual empirismo. Mill logró un equilibrio frágil entre los extremos inductivo y deductivo del método económico.

La estructura de la investigación de Mill en economía.

Reflexionando sobre este frágil equilibrio, es característico que, reafirmase y ampliase el marco ricardiano, incorporando simultáneamente nuevas ideas. Los principios de Mill fueron uno de los más ampliamente leídos y utilizados. Era y es un completo tratado de teoría económica clásica, política y filosofía social.

Carácter y afinidad de los principios

Para fines prácticos, la economía política está entrelazada con muchas otras ramas de la filosofía social.

Destacaba desde el principio el carácter dual de esta obra  y se planteaba claramente el resumen y la síntesis de todo el conocimiento económico de su tiempo. Llegó a afirmar la ahora famosa dicotomía entre las leyes económicas de la producción y las leyes sociales de la distribución. Las primeras, según él, son invariables, gobernadas por leyes naturales. Éstas, constituyen el campo propio de la economía en sentido estricto, como una ciencia autónoma. Pero las leyes de distribución, no están determinadas sólo por las fuerzas económicas, son casi por entero materia de la voluntad y de las instituciones humanas, producto de valores, costumbres,… son modificables y su plena explicación y comprensión no descansan solamente en la investigación económica, sino en las leyes históricas que subyacen en el progreso económico.

Gran parte del pensamiento de Comte tenía que ver con el descubrimiento de estas leyes históricas. Afirma que el intelecto humano pasa por tres etapas separadas y distintas: 1. la etapa tecnológica, 2.  la etapa metafísica y 3. la etapa positiva, en la que el conocimiento introspectivo viene eliminado y el método científico se emplea en la búsqueda de la verdad.

Lo importante; en lo que se refiere a la influencia de Comte es la idea de relatividad. Las 5 divisiones o libros de Mill amplían la distinción entre las leyes inmutables de la producción y las leyes relativas de la distribución.

Ideas de Mill sobre la producción

Mill, como hicieron generalmente Ricardo y otros economistas clásicos, asignó un papel fundamental al capital y a la acumulación del mismo. Asignó gran importancia a sus 5 proposiciones fundamentales respecto al capital que reafirmaban la teoría clásica del progreso económico.

Mill argumentaba que, dada la Ley de Say, el empleo y los mayores aumentos de producción dependen de la acumulación e inversión del capital. Parte de las inversiones de capital, resultado del ahorro, son necesarias para mantener el trabajo durante un periodo discontinuo de producción. Aunque posteriormente parece que se retractó de esta idea. Relevaba una comprensión muy clara de la doctrina del fondo de salarios.

El desempleo de recursos, no lo consideraba posible la Ley de Say. Contrariamente a la postura maltusiana, el ahorro se convertiría automáticamente en otra forma de gasto (inversión), y una plétora general de bienes, a causa del subconsumo, era imposible. En resumen, Mill nunca consideró que pudiera producirse una falta de demanda agregada en el sistema económico.

Ideas de Mill sobre el crecimiento económico

Se centró en las variables fundamentales  de la acumulación de capital, el crecimiento de la población y la tecnología. Combinándolas con los rendimientos decrecientes en al agricultura, Mill ofreció una discusión clara de la teoría clásica del desarrollo económico.

Como Ricardo, Mill creía que la economía, debido a los rendimientos decrecientes y a la caída de los incentivos para invertir, se veía empujada de un estado progresivo a un estado estacionario. Pero fue el único de los clásicos que no cría que el estado estacionario fuese indeseable, porque, suministraba las condiciones necesarias para su programa de reforma social. Creía que una vez que se alcanzase el estado estacionario, podrían evaluarse los problemas de equidad en la distribución y las reformas sociales podrían realizarse con rapidez.

Avances teóricos de Mill

Ampliación de sus contribuciones teóricas más importantes. Puente entre el análisis clásico y neoclásico.

Oferta y demanda

Primera contribución británica clara a la formación del precio de equilibrio estático. Utilizando puramente el análisis verbal, reconoció plenamente la necesidad analítica de abstraer y simplificar los principios subyacentes de la relación funcional entre el precio y la cantidad demandada y ofrecida. Resultado, una formulación correcta de la demanda y de la oferta como listas que muestran la relación funcional entre precios y cantidades demandadas y ofrecidas, certeris Paribus. La relación matemática adecuada era una ecuación, no una relación.

<Una relación entre la demanda y la oferta sólo es inteligible si por demanda queremos significar la cantidad pedida y si la relación designada es la que existe entre la cantidad pedida y la ofrecida, y esta, varía según el valor. Ecuación=  la cantidad pedida y la ofrecida se igualarán. Si en algún momento son desiguales, la competencia las iguala y esto se realiza por un ajuste del valor.>

Oferta conjunta

Otra contribución de gran importancia. El desarrollo que hizo de la teoría de los bienes ofrecidos conjuntamente. Formuló el principio en su capítulo <De algunos casos especiales del valor>

Algunas veces, dos mercancías diferentes tienen todo lo que puede llamarse un costo de producción conjunto. Las dos resultan de la misma operación, y el gasto se realiza para obtener ambas. Se gastaría lo mismo para obtener cualquiera de las dos, si no se necesitara o deseara la otra. El costo de producción no interviene para nada al decidir el valor relativo de las mercancías asociadas, por comparación. Sólo se decide el valor conjunto.

La teoría de la demanda recíproca

Amplió su profunda comprensión de la oferta y demanda al área de los valores internacionales. Citando a Ricardo (ventajas comparativas) procedió a construir un modelo que incluía el coste y la demanda como determinantes de los valores internacionales y de la relación real de intercambio. Sólo utilizó la expresión verbal pero no hay mayor evidencia de su capacidad analítica que su modelo de la ecuación de la demanda internacional.

Haciendo abstracción de los costes de transporte y del cambio tecnológico, construyó un modelo de dos países y dos mercancías, a fin de investigar  la determinación de los precios internacionales. Ley de demanda recíproca;

<Los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de las exportaciones pueda exactamente pagar el total de sus importaciones. No es sino una ampliación de la ley general del valor a la que llamamos ecuación de oferta y demanda.. el valor de una mercancía se ajusta por si mismo de tal manera que la demanda y la oferta se equilibran exactamente. La oferta y demanda no es sino otra forma de expresar la demanda recíproca, el valor se ajustará por si mismo.>

Contribuciones neoclásicas de Mill

Gran maestro y depositario del pensamiento clásico anterior, teórico creativo que señaló  el camino hacia el análisis económico neoclásico. Sus excelentes realizaciones en la teoría de la demanda, incluyendo el caso de la oferta y demanda conjuntas, le colocan en línea directa con Alfred Marshall  y han construido la base de importantes ramas de la teoría económica.

Su modelo verbal de la demanda  recíproca en la teoría del comercio internacional, fue un logro teórico único y excepcional. Lo sitúa por delante de Walras.

Resumen,  las incisivas contribuciones de Mill a la teoría del valor le señala como pionero audaz y original en el auge de la economía clásica. Podría considerarse como una importante figura de transición de la época clásica a la del neoclasicismo marshaliano y walrasiano.

La economía normativa de Mill

Militante en materia de reforma social, pero de una manera que observaba y realzaba la libertad y la dignidad individuales en la mayor medida posible.

Interés humanista por una mayor igualdad en la riqueza y en las oportunidades, ello lo sitúa aparte de los demás economistas clásicos. Destreza como teórico manifestada en sus 3 primeros libros de los Principios  y como reformador en los 2 últimos. Subrayan las aplicaciones de la economía política para la mejora de la humanidad.

Interés de Mill por las reformas sociales como; la redistribución de la riqueza, la igualdad de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el consumismo y la educación.

El estado estacionario

Lo consideraba como una condición previa de una reforma social perdurable. Rompió con la tradición ricardiana. Ricardo lo consideraba como una construcción teórica  y útil para demostrar los posibles resultados de determinados principios analíticos de la teoría del crecimiento económico. Para Mill se convirtió en algo parecido a una utopía, en la que, habiéndose alcanzado la opulencia, el Estado podría resolver los problemas que realmente importan; la igualdad  de la riqueza y de las oportunidades.

En el IV libro atacó la idea de la acumulación de riqueza y anunció su ruptura con la tradición clásica  < me inclino a pensar, decía, que, en conjunto, sería un adelanto considerable sobre la situación actual… No me agrada el ideal de vida que defienden aquellos que creen que el estado normal de los seres humanos es una lucha incesante por avanzar>

<Sólo en los países atrasados del mundo es todavía un asunto importante el aumento de la producción, en los más adelantados, lo que se necesita es una mejor distribución, para lo cual es un medio indispensable la restricción más severa de la población. Las instituciones niveladoras, no pueden conseguirlo por sí solas>

La convicción de Mill de que la verdadera reforma social no consiste meramente en la destrucción de las instituciones opresivas, más bien en; el efecto combinado de la prudencia y la frugalidad de los individuos y de un sistema legislativo que favorezca la igualdad de las fortunas en tanto sea compatible con el justo derecho del individuo a los frutos, de su propia actividad.

Redistribución de la riqueza

Objetivo de Mill, una mayor distribución de la riqueza, no de la renta. Creía que los individuos debían recoger el fruto de su propio esfuerzo pero no la acumulación de la riqueza como un fin en sí mismo. Más allá de cierto límite, las ganancias adicionales son frívolas. Aversión al exceso de acumulación que tomó la forma de una propuesta para limitar el tamaño de los legados.

<Prefería restringir lo que uno pudiera adquirir por legado o herencia. Toda persona debería tener la facultad de disponer de todos sus bienes por testamento, pero no de malgastarlos en enriquecer a un solo individuo, más allá de una cierta cantidad máxima que le permita una cómoda independencia. No veo nada censurable  el fijar un límite a lo que una persona puede adquirir por la benevolencia de los demás, sin haber realizado ningún esfuerzo para obtenerlo, y en exigir que si desea mayores bienes de fortuna trabaje para conseguirlos.>

Defendía un mundo en que la gente se viera libre de demandas perentorias de la necesidad económica y pudiera acceder a las mejoras de la calidad de vida. Con esto revelaba, al intentar  limitar las fortunas individuales  que son proposiciones normativas, no analíticas fruto de un profundo humanismo filosófico.

Sobre las oportunidades sobre el desarrollo personal en el estado estacionario, fue rotundo;

Una situación estacionaria del capital y la población no implica una situación estacionaria del adelanto humano.

Gobierno y laissez faire

Buena parte de la economía normativa de Mill se refiere al  adecuado papel y a la influencia del gobierno. Libro V. Distinguió entre las funciones necesarias y las opcionales. Necesarias < o bien inseparables del concepto de gobierno o se ejercen habitualmente sin objeción por todos los gobiernos>. Hay otras funciones que no son universalmente aceptadas y hay motivo de controversia sobre si los gobiernos deben o no ejercerlas.

La lista de funciones del gobierno constituida por Mill incluye la facultad de imponer tributos, acuñar moneda y establecer un sistema uniforme de pesos y medidas; la protección contra la violencia y el fraude; la administración de justicia y la vigencia de los contratos; establecimiento y protección de los derechos de propiedad, incluyendo el uso del entorno-, protección de los derechos de los menores y de los mentalmente incapaces; y la provisión de determinados bienes y servicios públicos, como carreteras, canales, diques, puentes y servicios sanitarios.

Se mantuvo firmemente en la tradición clásica, al reafirmar la máxima de que el laissez faire debía ser la regla y que cualquier desviación del mismo< a menos que venga exigida por algún gran bien, es un mal cierto>

Reconoció que la interferencia del gobierno, en el capitalismo, podría venir exigida por algún gran bien.. Así, pudo enumerar varias excepciones que permitirían la intervención gubernamental en la áreas de protección al consumidor, educación general, conservación del entorno, protección selectiva de la vigencia de los contratos<permanentes> basados en la experiencia futura, regulación de servicios públicos y la caridad pública. Reconoció y en algunos casos enunció la mayoría de las excepciones populares al laissez faire que se han convertido en parte integrante del capitalismo moderno, al menos en Estados Unidos. Fue muy explícito sobre las advertencias que el Estado tenía que tener presente al instituir tales medidas y no hubiera aprobado todas las modificaciones que se han llevado a cabo en las instituciones del capitalismo. Marca el carácter de transición en sus trabajos lo que señala a Mill como un economista moderno.

Mill y su influencia

Mill fue, sin duda, producto de su entorno intelectual, pero también matriz del mismo. Dedicó sus esfuerzos intelectuales a una síntesis y mejora del conocimiento económico en una época en que  la economía como ciencia experimentaba dificultades, por la crítica romántica y metodológica. Enriqueció la teoría económica con sus propias contribuciones analíticas. No confundió nunca las dos ramas de la economía- teórica y política- y mostró hábilmente las interrelaciones existentes entre las dos. Su influencia sobre otros economistas y pensadores fue profunda y duradera.

La decadencia de la economía clásica

A la economía clásica no le faltaron nunca sus críticos. La doctrina maltusiana de la población y la teoría de la renta diferencial, sufrieron frecuentes ataques por pare de radicales, socialistas y reformadores del siglo XIX. En 1869 tuvo lugar un curioso acontecimiento que conmovió los cimientos del sistema teórico clásico. Mill abandona la doctrina del fondo de salarios.

La última posición de Cairnes

En 1874, ante los ataques de Longe y Thornton y la retractación de Mill, Cairnes intentó rehabilitar la doctrina del fondo de salarios y reavivar la teoría clásica. Defendió la validez de la doctrina. No consideraba al capitalista como a alguien que separase  una cantidad específica para pagar salarios, sino que en tanto que actuase como un capitalista y efectuase inversiones, existiría un fondo de salarios.

¿Puede afirmarse que la economía clásica desapreció?

La retractación de Mill, en relación con la doctrina del fondo de salarios, y la subsiguiente confusión que causó en las filas de la ortodoxia clásica es sólo un factor de muchos de las posibles explicaciones de la decadencia de la economía clásica. El ascenso del marginalismo, grandes debates políticos, como los relativos al librecambio, el tema de la renta y los sindicatos, también jugaron un papel en el cuestionamiento de la teoría clásica.

Los economistas del último tercio del siglo XIX se formulaban preguntas que el sistema teórico clásico no podía contestar. Las conclusiones políticas no eran aceptables para la mayoría de los científicos sociales. El comportamiento individual se convirtió en el tema del día. Las viejas teorías no mueren, ni siquiera se desvanecen, muchos contemporáneos , en su lucha con los problemas de las naciones subdesarrolladas, han vuelto en ocasiones a la analítica simple de la dinámica clásica. No sólo las ideas clásicas penetraron en la economía neoclásica, sino que toda la construcción se utiliza todavía.

Realizaciones de la escuela clásica

Como análisis económico, la economía clásica era sólida y correcta, aunque rodeado de generalizaciones, su lógica fundamental era elegante.

Descripción de Marshall de la transición de la era clásica a la neoclásica;

El cambio puede considerarse como una transición de aquella temprana época del método científico, en el que las operaciones se presentan muy simplificadas con objeto de poder describirlas por medio de frases cortas y sencillas a otra más avanzada en la que se estudia con mayor cuidado y se las representa tal como son.

Aunque los supuestos de la economía clásica eran simples. El progreso y la búsqueda de la precisión técnica probablemente nos han arrebatado la voluntad, pero la estructura teórica clásica sigue siendo una inspiración para un intento de esta naturaleza.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!