El sistema ricardiano

Contenido del artículo

Lo que aseguró el lugar de Ricardo en la historia de la economía fue su capacidad de construir un sistema analítico general que generaba conclusiones fundamentales, basadas en unos pocos principios básicos. Su “sistema” era un monumento al proceso del razonamiento deductivo. Tres son principios fundamentales  para el análisis de Ricardo. 1) la teoría clásica de la renta, 2) el principio de la población de Malthus y 3) la doctrina del fondo de salarios.

La doctrina clásica de la renta

El primer tratado sobre la renta que podría denominarse clásico fue el escrito por James Anderson (1739-1808). Publicó un folleto en el que establecía claramente el principio de los rendimientos decrecientes, aunque en forma embrionaria, seguido por una serie de descubrimientos múltiples  de la misma idea básica, por Sir Edwuard West, Malthus, Robert Torrens y Ricardo. Nos centramos en este último.

El papel de las Leyes de Granos

El impulso para el desarrollo de esta doctrina,  fue la controversia generada durante las guerras napoleónicas. El embargo de Napoleón sobre los puertos británicos  impidió eficazmente la entrada de granos extranjeros. Los agricultores se vieron obligados a aumentar la producción del cereal doméstico, a fin de alimentar a la población. Como  los costes del cereal eran más altos en Inglaterra, el precio del cereal  británico aumentó un promedio de un 18% anual. Las rentas de la tierra también aumentaron hasta el punto en que los terratenientes desarrollaron unos intereses creados para continuar restringiendo las importaciones de cereales. Las Leyes de Granos aprobadas en 1815 cubrían eficazmente ese objetivo. Dicho proteccionismo agrícola y sus efectos lo que suministró el estímulo para el desarrollo de la teoría clásica de la renta.

Efectos del aumento del cultivo sobre el precio del cereal según Malthus;

“la causa del precio monetario comparativamente mas alto del grano es su precio real comparativamente más costoso, o la mayor cantidad de capital y trabajo que debe emplearse para producirlo…. En los países que ya son ricos y siguen progresando en prosperidad y población, tiene que encontrarse en la necesidad de recurrir a tierras cada vez más pobres… que exigen un gasto cada vez mayor para trabajarlas… el precio aumenta en proporción.

…. El precio del producto en todo país progresivo debe ser exactamente igual al coste de producción en la tierra de peor calidad que de hecho se esté cultivando: o al coste de obtener un producto adicional en la antigua tierra, que produce sólo los rendimientos habituales  del capital agrícola, con poca o ninguna renta… siempre le convendrá invertirlo en su tierra , si el producto adicional resultante le compensa por completo los beneficios de su capital, aunque no produzca nada para el propietario de la tierra.

La renta, “que se paga… por el uso de las energías originarias e indestructible del suelo”, no existe en el margen y aparece en las mejores tierras sólo cuando se ponen en cultivo las tierras peores.

“Únicamente porque la tierra no es ilimitada en cantidad ni uniforme en calidad, y porque con el incremento de la población, la tierra de calidad inferior o menos ventajosamente situada  tiene que ponerse en cultivo, se paga renta por su uso. Cuando se inicia el cultivo de la tierra de segundo grado de fertilidad, principia inmediatamente la renta de la tierra de primera calidad, y la magnitud de dicha renta dependerá de la diferencia en la calidad de estas dos porciones de tierra.

Aquí Ricardo identifica la renta en el margen extensivo (cuando se cultiva la nueva tierra). Pero, según Ricardo, la renta también aparece a causa de rendimientos decrecientes de la tierra de la misma calidad (margen intensivo)

En este caso, el capital se empleará de preferencia de la tierra vieja y creará igualmente una renta, ya que esta es siempre la diferencia existente entre el producto obtenido mediante el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo

El efecto de las Leyes de Granos era el de forzar una agricultura más intensiva y extensiva. Lo que Ricardo demostró era que existían rendimientos decrecientes tanto en el margen intensivo (mayor cantidad de factores aplicada a la misma tierra) como en el margen extensivo (la misma cantidad de factores aplicada a las diferentes clases de tierra).

El producto marginal  (MP) del capital y el trabajo se define como la variación del producto total  resultante de la adición de una nueva unidad de factor capital-trabajo. De acuerdo con la ley de rendimientos decrecientes, el producto marginal disminuye a medida que se van añadiendo más unidades de factores en cada  clase de tierra.

Los rendimientos decrecientes del trabajo se producen sólo en el margen intensivo. Pero el producto total  también disminuye a medida que la producción se desplaza a tierras más pobres. En el margen extensivo, la disminución del producto total se debe a las diferencias en la fertilidad.

Utilizando la definición de renta de Ricardo como “la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo”. En el margen extensivo, la renta es la diferencia entre el producto de la mejor tierra y el de la peor tierra en cultivo, para cantidades iguales de capital  y trabajo en ambas.

Esta teoría sólo explica las rentas agrícolas. En la teoría clásica de la renta se supone que la tierra no tiene usos alternativos. O se utiliza para una mercancía homogénea llamada grano, o se deja en barbecho. Su teoría permitía que el capital y el trabajo fueran perfectamente móviles, no sólo entre parcelas de tierra, sino también entre manufacturas y agricultura. Sin embargo, se suponía que la tierra sólo se dedicaba a l producción agrícola.

El Sistema Ricardiano

Tuvo un impacto mucho mayor que Malthus  aunque cada uno jugó un papel importante en el desarrollo analítico del otro. Malthus vio un vínculo estrecho entre el nivel general de salarios y el precio del grano. Argumentó que la libre importación de granos reduciría los precios interiores del cereal (y de los salarios) y precipitaba una depresión. Para Ricardo, las Leyes de Granos significaban un aumento en los salarios y una disminución de los beneficios, y de este modo, menos acumulación de capital y el fin del crecimiento económico.

La teoría del valor trabajo; ¿empírica o analítica?

El problema central planteado por Ricardo era  ver como se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondientes a la tierra, el trabajo y al capital y el efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. Pero toda teoría de la distribución de la renta tiene que descansar en una teoría del valor, Ricardo procedió a modificar la teoría del valor de Smith para su propio uso. Apreciaba ciertas diferencias en la teoría del valor natural. Según Smith, un aumento en el precio de un factor (p.ej; los salarios) aumentaría el precio de los bienes producidos por aquel factor (trabajo). Para Ricardo, este era un análisis superficial, especialmente si el cambio era más que un cambio en el nivel nominal.

Para Ricardo, la relación entre valor y tiempo de trabajo empleado en la producción era una relación bien simple <cualquier aumento de la cantidad de trabajo debe elevar el valor de ese bien sobre el que se ha aplicado, así como cualquier disminución debe reducir su valor>, añadió varias cualificaciones necesarias para hacer más realista la teoría. Dejó de ser una teoría de valor pura e hizo uso de una teoría simple de valor para llegar a conclusiones generales.

La primera excepción a la regla anterior, fue en el caso de los bienes no reproducibles <existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes,  su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos> ej., una pintura de Renoir.

Las cualificaciones más importantes de la teoría del valor trabajo se hicieron respecto al papel  y a la importancia del capital, se trata como directo e incorporado. Aquí, distinguió entre capital fijo y circulante. El capital circulante <perece rápidamente y tiene que ser reproducido con frecuencia> mientras que el capital fijo se consume lentamente>. Por tanto, el valor aumentará a medida que aumente la proporción entre el capital fijo y el circulante y a medida que aumente la duración del capital.

Reconoció las dos maneras en las que el capital afecta al valor de los dos bienes

1) el capital utilizado en la producción constituye una adicción al valor del producto. Y 2) el capital empleado por unidad de tiempo tiene que ser compensado(al tipo de interés corriente) el tiempo, como el trabajo es un elemento importante del valor, autentica contribución a la economía, por la que no se le concedió ningún mérito.

Desde el punto de vista analítico  Ricardo basó el valor en los  costes reales de trabajo y capital. Teoría que difiere de la de Smith ya que excluía la renta de los costes. Pero desde un punto de vista empírico, sostenía que las cantidades relativas de trabajo utilizadas en la producción son los principales determinantes de los valores relativos. En el frente metodológico, representa el razonador abstracto y deductivo. Basaba los principios de de su sistema analítico en una sola variable dominante y advertía < de modo ocasional habré de referirme a esta  causa de variación (el tiempo, consideraré todas las notables variaciones del valor relativo de los bienes producidos por una mayor o menor cantidad de trabajo que pueda necesitarse en distintas épocas para producirlos>

A pesar de todo, la teoría del valor tenía varias deficiencias 1) su tratamiento de las diferencias cualitativas en el trabajo era insatisfactorio, suponía que las diferencias cualitativas en el trabajo se producirían en el mercado, y que una vez terminados, la escala de diferencias variaría poco, argumento circular. 2) excluir lamenta de los  costes sólo puede justificarse si la tierra no tiene usos alternativos, limitaba el papel de la demanda a una clase especial de bienes (no reproducibles) inadecuado en el caso en que los bienes no se produzcan en régimen de costes medios de producción constantes.

La naturaleza del progreso económico; el estado estacionario.

Era necesario relacionar la teoría del valor con la teoría de los precios en una economía compleja. Ricardo lo hizo relacionando el precio de mercado con los costes de producción en una empresa marginal.

< El valor de cambio de todos los bienes esta siempre regulado no por la menor cantidad de mano de obra que bastaría para producirlos, en circunstancias altamente favorables , sino por la  mayor cantidad de trabajo  necesariamente gastada en su producción, por quienes no disponen de esas facilidades.>

Ricardo reconocía que no existe una medida de valor perfecta, porque cualquier medida que se elija varía con las fluctuaciones de las tasas de salarios y beneficios. Las diferentes durabilidades del capital y las deferentes proporciones  entre el capital fijo y el circulante influirán en los precios de mercado de modo distinto si los salarios varían respecto a los beneficios. Ideó un artificio gramatical, en la que tanto la proporcione entre el capital y el trabajo como la duración del capital se supone que son iguales a las del promedio de la economía.

Ricardo definió los beneficios totales  como el ingreso total  menos la suma de los gastos de capital fijo y circulante en los que se ha incurrido por período de producción.

Si toda la tierra fuese igualmente fértil, los beneficios podrían continuar con la misma tasa. Pero con el progreso del capital y de la población, el cultivo tiene  que extenderse a la tierra; ahora se necesita mas trabajo y mas capital para producir el mismo producto, el precio tiene que aumentar, este aumento produce el efecto de elevar los salarios monetarios y las rentas agregadas y de disminuir los beneficios.

La renta, como indicó Ricardo,  se calcula como el valor del producto inicial de la empresa menos el valor del producto de la empresa marginal. El aumento de la producción agrícola lleva a salarios monetarios más elevados, pero sin que varíen los salarios reales. Suponía, vía principio de la población, que las tasas salariales se mantendrían a los niveles de subsistencias a largo plazo. De otra parte, las tasas salariales nominales más altas  y el aumento de las rentas agregadas presionan de dos maneras sobre los beneficios. Aunque en régimen de competencia los beneficios son los mismos para todas las empresas, la tendencia será la de su disminución a medida que aumenta el producto. Con el tiempo se llega a una tasa de beneficio mínima, en la que se detiene la nueva inversión, definido por Ricardo como  estado estacionario. Teóricamente, esta tasa mínima es = cero aunque en la práctica puede estar ligeramente por encima de cero.

Paradoja; ¡ el resultado lógico del crecimiento es el estancamiento! Aquí él, no tiene en cuenta el progreso tecnológico, pero teniendo en cuenta  los supuestos de Ricardo es un sistema consistente. Explicación; el estado estacionario aparece del modo que sigue. La tasa media de salarios se determina por la proporción entre el capital fijo y el circulante y la población. Mientras los beneficios son positivos, el stock de capital aumenta, y el aumento de la demanda de trabajo incrementará temporalmente la tasa media de salarios. Pero cuando la tasa de salarios aumenta por encima del nivel de subsistencia, entran en juego las delicias de la vida doméstica, y la población aumenta. Ello requiere una mayor oferta de alimentos, así que, poniendo barreras a la importación, el cultivo debe extenderse atierras de calidad inferior, las rentas agregadas aumentan y los beneficios disminuyen hasta llegar al estado estacionario.

Críticos de Ricardo

La correspondencia de Ricardo-Malthus

Hay pocas cosas de importancia en las que estuviesen de acuerdo pero en 1815 sus investigaciones sobre la Ley de granos los colocaron en estados opuestos.

Controversia sobre las Leyes de Granos

Según Ricardo, la renta se considera un pago socialmente innecesario (pago que se realiza, pero que no es necesario para producir la oferta disponible de la tierra) cuando aumentan las rentas de la tierra, lo hacen a expensas de los beneficios. Ricardo veía los beneficios como el motor que mueve el progreso económico. Veía la Ley de Granos como amenaza para el crecimiento económico por lo que argumentaba vigorosamente a favor del librecambio.

Malthus argumentaba que los precios mas altos del cereal favorecían a los trabajadores, su poder adquisitivo estaba estrechamente  vinculado al precio del cereal. Cuestión fundamental, en el debate de la Ley de Granos era la de si los precios mas altos del cereal significaban salarios reales mas altos. Ricardo creía que no y argumentó en consecuencia. Malthus se situó en el campo contrario y argumentó a favor de dicha Ley.

Método económico

Ricardo trataba los costes como determinantes del valor, pero procuró la máxima simplificación, una sola variable  (el trabajo) se convertiría en la única significativa.

Malthus, con vistas a su explicación práctica, insistía en introducir el análisis  en un marco de la oferta y la demanda. Estaba en el camino correcto, pero su teoría no se impuso a la de Ricardo. Hay dos aspectos que trató; 1-una explicación del valor de cambio y 2- explicación de la medida de valor.

Según Malthus, el principio de oferta y demanda determina el <precio natural>y el precio de mercado. Demanda= voluntad de comprar combinada con los medios de adquisición, oferta= la cantidad de mercancías para la venta combinada con el deseo de venderlas. < Pero por muy grande que sea esa voluntad y esos medios, ninguno estará dispuesto a dar un precio elevado si puede obtenerla a un precio bajo; y mientras los medios y la competencia continúen llevando la cantidad necesaria al mercado a bajo precio, no se hará patente la intensidad total de la demanda> Malthus concluía , con que las causas de un aumento en el precio eran < aumento en el número, en las necesidades y en los medios de que disponen los demandadores, o una diferencia en la oferta> y causas  de la bajada, lo contrario.

Ricardo rechazaba esta noción. La teoría del valor de Ricardo era una teoría simplificada en extremo y a largo plazo, pero constituiría la piedra angular de todo el sistema ricardiano. Abandonarla llevaría al hundimiento se toda la estructura analítica.

Ley de Say y subconsumo

Malthus no llegó a derrotarla. Un supuesto importante del análisis de Ricardo era que el coste de producción de los alimentos controla los salarios (directamente) y los beneficios (indirectamente, a través de los salarios).Los precios del cereal mas alto llevaban a  salarios monetarios más altos y a beneficios decrecientes. Malthus no admitía que los precios elevados fueran la única  razón de que disminuyesen los beneficios. Escogió la demanda agregada insuficiente como fuerza de debilitamiento de los incentivos para la inversión y como causa de la disminución de beneficios.

Argumento de Malthus; Aquella parte de la producción que se dedica a las necesidades de la vida, crea su propia demanda, mientras que la demanda para aquella parte que se dedica a las cosas convenientes y lujosas depende de los hábitos de consumo de los elementos de consumo no productivos de la sociedad, es posible que pueda producirse una oferta excesiva de mercancías. Lo que se necesita es un nivel suficiente de demanda efectiva, y esto, no quedaría garantizado por la mera importación de alimentos baratos.

Según Malthus; La demanda efectiva consta de, el poder y el deseo de comprar. El poder, podría representarse como el producto de un país, pero el deseo de adquirir, será siempre mayor. No creo que el poder adquisitivo abarque necesariamente el deseo de adquirir; y no puedo concordar … que en una nación la oferta no puede nunca exceder a la demanda. . Una nación debe ciertamente tener el poder de adquirir todo lo que produce, pero me es fácil imaginar que no tenga deseos de hacerlo.

La idea clásica de Malthus atacaba la noción de que en el proceso de producción se genera exactamente la renta necesaria para adquirir la producción obtenida y que toda la renta así generada se gastará para comprar esa producción. Esta noción fue puesta en circulación por J.B. Say, conocida como Ley de Say, afirma que la oferta crea su propia demanda. Dicha crítica marcó a Malthus como a un disidente entre los economistas. Aunque contiene una intuición importante sobre las decisiones ahorro-inversión que tanto interesaron a Keynes posteriormente. Se refiere a una propensión óptima a ahorrar.

Malthus reconocía  que los gastos de consumo representan la demanda y que los ahorros representan la demanda potencial, pero que esta última de ningún modo garantiza la demanda efectiva. El ahorro ex post es siempre igual a la inversión ex post, pero el ahorro ex ante no siempre es igual a la inversión ex ante.

La crítica de Malthus era importante por; 1) contenía atributos keynesianos y 2) constituía una crítica a la teoría ricardiana del beneficio. Con todo, el análisis del ahorro agregado nacía analíticamente muerto, ni especificaba las fuerzas del mercado capaces de mantener la tasa óptima de ahorro ni analizaba las causas puramente monetarias del exceso de producción.

Consecuencia; Ley de Say, defendida por Ricardo y sus seguidores, convertida en piedra angular de la economía clásica.

Nassau Senior y la parición de la economía científica (nacido en 1790)

Entre sus obras publicadas, destacó An Outline of the Science of Political Economy, adolece de falta de organización y consistencia y sin embargo, constituye un hito en la historia de la economía, no solo por su crítica de la economía ricardiana, sino también por sus contribuciones originales. Encabezamientos principales;

  • La formulación que hace del objeto y del método de la investigación económica.
  • Sus importantes modificaciones de las teorías ricardianas del valor y de los costes.

Ideas d Senior  sobre el método económico.

Absorto en la identificación de los principios básicos y su organización, en un marco auténticamente científico. Le cualifica según Schumpeter  como el primer teórico puro.

La economía política, es la ciencia que trata de la naturaleza, la producción y la distribución de la riqueza. La investigación  económica debía ser esencialmente positiva (exenta de juicios de valor), en el campo de la economía <no es la felicidad, sino la riqueza>

La economía tenía que ser un ejercicio de razonamiento. La dificultad de dominar la economía, no radica en la observación y determinación de unas pocas proposiciones sino de razonar correctamente a partir de ellas.

Los cuatro postulados

Axiomas;

  1. Que todo hombre desea obtener más riqueza con el menor sacrificio posible.
  2. Que la población del mundo, está solo limitada por el miedo a que falten los artículos de riqueza  que los hábitos de los individuos  de cada clase de habitantes les mueven a requerir.
  3. Que las fuerzas del trabajo y los demás instrumentos que producen riqueza se pueden aumentar  indefinidamente mediante el uso de sus productos como medios de ulterior producción.
  4. Que, aunque con cada aumento del trabajo empleado el rendimiento agregado aumenta, el rendimiento no es proporcional al aumento de trabajo.

El 2º y el 4º presentan, la cautelosa afirmación que hace Senior del principio de población de Malthus y de la ley clásica de los rendimientos decrecientes, pero no sin modificaciones. Dispuesto a aceptar el principio de población de Malthus en abstracto pero con poca fe en la validez científica. . Su principal argumento era que el deseo del hombre por mejorar su situación en el mundo es al menos tan importante como el deseo sexual que, al no percatarse se ello pasó por alto un fuerte freno adicional al crecimiento de la población.

En el 4º postulado mejoraba la exactitud de la le de rendimientos decrecientes, añadiendo la condición de que el estado normal de los negocios en la industria era el de rendimientos crecientes.

Mayor atención en el 1º y 3º ya que en su elaboración hizo avanzar las teorías clásica y ricardiana del valor de cambio.

Valor y costes.

Las modificaciones fueron más importantes en el sentido analítico que las introducidas por Malthus, sus mayores diferencias respecto a Ricardo incluyen;

  1. Aceptación de la teoría del valor utilidad y 2. crítica de la teoría ricardiana del coste de producción y del supuesto de la libre competencia.

Algunos autores se percataron de que del hecho de que la utilidad no es sólo una mera condición del valor, sino que es una cusa del mismo.

El principal adversario de de la teoría del valor trabajo en el siglo XIX fue siempre la teoría de la oferta y la demanda.

Habiendo definido antes al economía como la ciencia de la riqueza, Senior procedió en su Political Economy a definir riqueza, valor y utilidad.

La riqueza, incluye todos los bienes y servicios que 1.poseen utilidad, 2.son relativamente escasos y 3.pueden ser transferidos. Reconoce la importancia fundamental de los factores de la demanda (utilidad) y de los factores de la oferta (escasez).

El valor, aquella cualidad de cualquier cosa que le permite ser dada y recibida en cambio: ser prestada, vendida, alquilada o comprada.

La utilidad no denota ninguna cualidad intrínseca en las cosas que llamamos útiles; expresa simplemente sus relaciones con los dolores y placeres de la humanidad.

La utilidad marginal decreciente fue claramente formulada en la discusión de Senior sobre el gusto humano por la variedad en el consumo: El placer disminuye en proporción rápidamente creciente. Claro reconocimiento de que la utilidad y la escasez, juntas, determinan el valor.

Ideas de Senior sobre el monopolio

Considerable influencia de Ricardo sobre Senior. Senior sostenía que <de las tres condiciones del valor,  utilidad, transferenciabilidad y limitación de la oferta, la última es con mucho la más importante> Su interés se centró en aquellas fuerzas que limitan la oferta (a los costes de producción) y la existencia del monopolio como fundamental. Considera cuatro grados:

  1. En el que el productor no tiene poderes exclusivos de producir, pero tiene facilidades exclusivas que puede utilizar indefinidamente con ventaja igual o creciente ej; patentes exclusivas.
  2.   En el que es el único productor, pero que a causa de la singularidad del producto, no puede aumentar la cantidad de su producción ej; ciertos viñedos.
  3. En el que es el único productor y puede aumentar indefinidamente, con ventaja igual o creciente, la cantidad de su producción ej; edición de libros ( el coste relativo disminuye a medida que aumenta el nº de ejemplares)
  4. En el que no es el único productor, pero dispone de facilidades peculiares que disminuyen, o desaparecen, a medida que aumenta el producto. ej; la agricultura.

El efecto de cada uno de ellos sobre los costes de producción establece o no un límite superior e inferior para el precio de mercado y, la posibilidad de que grados diversos de demanda determinen el precio. En el 1º, el precio de mercado se halla más próximo al coste de producción del vendedor que cualquier otra mercancía monopolizada, la competencia no dispone de facilidades exclusivas, tenderá a mantener los precios en línea con sus costes. El monopolista con patente puede disfrutar de beneficios pero no puede vender a un precio superior al de competencia que no disfruta de patente, aunque el precio real dependerá de las condiciones de la demanda y de las condiciones de la producción.

El 2º es el de la oferta completamente inelástica, no existe otro límite superior para el precio que el nivel de la demanda, mientras que el límite inferior es igual a los costes de producción.

En el 3º igual al 1º pero el único límite superior para el precio es el que impone la demanda.

El 4º, el más general, ventaja diferencial y rendimientos decrecientes. Caso ricardiano, salvo que el precio  también depende de la demanda.

Senior consiguió reconciliar el análisis de Ricardo con la teoría de la oferta y la demanda. En los cuatro casos pone de manifiesto que el coste de producción es el criterio que controla en algunos casos y que la demanda es el que controla en otros, pero que los dos están interactuando siempre.

Capital e interés

Amplió el análisis ricardiano del coste real, añadiendo el coste de la <abstinencia> al coste del trabajo. Sugirió que los métodos indirectos de producción son a largo plazo más productivos que los métodos directos. Métodos indirectos= se aplaza la producción de bienes de consumo, utilizando trabajo y primeras materias para producir primero bienes de capital, que se utilizarán con trabajo y primeras materias, para producir más bienes de consumo  que los que hubieran podido producirse  en primer lugar, sólo con trabajo y primeras materias.

Por abstinencia, Senior entendía la abstención del consumo corriente a fin de acumular capital, o bienes <intermedios>. Clave del tercer postulado < que las fuerzas del trabajo y de los demás instrumentos que producen riqueza se pueden aumentar indefinidamente mediante el uso de sus productos como medios de su ulterior producción>

El aplazamiento del consumo implica un sacrificio, a menos que se reciba una recompensa. Contribución de Senior; identificar esta recompensa por la abstinencia como el interés, o coste de la espera, durante el tiempo que debe acumularse el capital. Fue su contribución más original a la economía. Todas sus contribuciones (aunque esencialmente fueron modificaciones del análisis de Ricardo) tuvieron una extrema importancia para el futuro desarrollo de la economía.

La supremacia de la economía ricardiana

El sistema analítico de Ricardo, estrictamente razonado, mostraba una consistencia metodológica no igualada por sus predecesores o sus contemporáneos, pero que era de fundamental importancia para el desarrollo con éxito de una ciencia que aún no estaba consolidada.  La aportación general de Senior, habría sido improbable, si no imposible, sin el trabajo previo de Ricardo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!