Es muy común recibir la factura del agua y, simplemente, pagarla. Sin embargo, cuando tienes este documento en las manos y empiezas a analizarla, son muchas las preguntas que comienzas a hacerte. Las razones son obvias, se presentan gráficas y conceptos que no sabemos interpretar ni lo que significan. Por ello, teniendo en cuenta el ajetreo de nuestro día a día, preferimos dejar la factura a un lado y resignarnos a pagar lo que nos toca. Pero, ¿y si alguien nos ayudase a analizar paso a paso todo el consumo que hemos realizado cada mes? Nosotros vamos a hacerlo para que aprendas a ahorrar lo máximo posible y para que amortices al máximo este bien tan preciado.
Conceptos de la factura del agua
Son muchos los conceptos que aparecen en la factura del agua. Algunos de ellos son evidentes, pues hablan, por ejemplo, de nuestros datos, como nuestro nombre y apellidos, y nuestro DNI. Sin embargo, existen otros que no llegamos a entender. Hasta ahora, quizá hayamos decidido no complicarnos más la vida con este tipo de detalles. Sin embargo, cuando encontramos un hueco y nos ponemos a pensar en todo lo que pagamos, está bien conocer en qué estamos gastando nuestro dinero y si hay alguna forma de ahorrar, aunque sean unas monedas. Se trata de un gesto que puede permitirnos darnos un capricho el día de mañana y, también, es posible que consigamos no malgastar ni una gota de este líquido que cada día tiene más valor.

Datos de contacto e identificación
No son, ni más ni menos, que los datos que incluyen la dirección de la oficina local de la localidad que está gestionando las facturas del agua. Asimismo, a lo anterior también se añade el sitio web de la empresa, el contacto y el NIF de la misma.
Datos del abonado
En este apartado, se especifican los datos del titular, como el nombre, los apellidos, la dirección y el DNI; y el número de contrato del suministro.
Dirección postal
Se trata de la dirección que ha indicado el titular de la factura para recibirla en papel. Normalmente, por defecto, se marca la dirección del titular. Sin embargo, este puede modificar los datos y añadir otro lugar en el que recibir las cartas correspondientes.
Desglose de servicios facturados
La factura del agua, de forma habitual, desglosa los importes y conceptos correspondientes en relación a aquellos servicios que ha prestado la empresa. Es en esta parte donde muchos clientes empiezan a desentenderse del análisis de la factura del agua al no entenderlo todo de la manera adecuada.
Tipo de facturación
Dependiendo del municipio, los titulares de las facturas pagarán una cuota cada dos o tres meses. No es ni más ni menos que una lectura del contador, que se verá reflejada en el documento que especifique los gastos en sesenta o en noventa días. Las personas, en estos casos, pueden verse afectadas, por ejemplo, por distintas tarifas, ya que estas pueden ser industriales, domésticas o municipales.
Abastecimiento
Esta parte comprende los servicios de potabilización, de captación, de transporte y de distribución del agua potable. De este modo, se presenta una cuota fija y otra variable. Todo depende del consumo que se marque en cada contador. Respecto a la cuota de servicio, es un importe fijo que se paga cada mes. En las facturas puede verse una cantidad mayor o menor dependiendo de los días que han sido facturados. Por otro lado, respecto a la parte variable, podemos decir que comprende los bloques progresivos de consumo.

Saneamiento
En este concepto estamos hablando de la recogida de aguas residuales de una empresa o de una vivienda. Asimismo, incluye el traslado por la red de alcantarillado hasta llegar a la depuradora de aguas residuales. Por otro lado, este concepto también asume los servicios de limpieza de redes municipales. En la factura se puede observar una parte variable y otra fija. Esta última corresponde a la cuota de servicio. Sin embargo, la parte variable se factura sin ningún tipo de bloque, es decir, en un tramo único, con los mismos metros facturados en abastecimiento.
Depuración
Este apartado está relacionado con el servicio de depuración de las aguas residuales de la localidad en la que se resida. De este modo, el concepto asumiría la devolución de las aguas a los cauces naturales teniendo en cuenta los parámetros que marca la ley. En este caso, podremos observar únicamente un tramo con los mismos metros facturados que en la parte de abastecimiento.
IVA
Por supuesto, no podía faltar el IVA, que grava el 10% de aquellos conceptos que están vinculados con la gestión del ciclo integral del agua. Por último, se lleva a cabo un análisis de los metros cúbicos que se marcan en el contador y se suman el resto de conceptos que se han facturado en el documento.
Avisos
Se trata de aquellos mensajes, avisos o campañas de interés que recibe el abonado especificando datos concretos en un momento determinado. Asimismo, en esta parte también aparece un gráfico con los promedios de gasto en euros respecto al consumo del agua que se ha llevado a cabo en un periodo determinado. Además, también puede observarse un gráfico con el histórico del consumo anual.
Lecturas
Todos los contadores presumen de un número de identificación que se muestra en el apartado de lecturas. Igualmente, también cuenta con un calibre que se detalla en este mismo espacio. Es necesario comprobar en cada factura las fechas en las que se ha desarrollado la lectura, el número registrado del periodo que se está facturando y la propia lectura. La diferencia que existe entre el registro de lectura del periodo actual y el registro de lectura del periodo anterior informa de los metros cúbicos que se están cobrando en esta factura de agua. Asimismo, también se exponen aquellos días que forman parte del periodo facturado.

Tarifas aplicadas
El espacio de tarifas aplicadas hace referencia a los boletines oficiales en los que se publican tanto los cánones vigentes como las tarifas de los servicios. Cada uno de ellos va precedido de un número que se encuentra entre paréntesis. De esta manera se puede comprobar la procedencia de cada precio que se aplica. Se trata de una forma de entender la factura mucho más cómoda. Además, facilita la comprensión de por qué se está pagando cada dos o tres meses una cantidad u otra.
Identificación bancaria
En el caso de que el titular tenga el recibo domiciliado, el número correspondiente de la cuenta bancaria se mostrará en la factura, al igual que el nombre de la entidad bancaria a la que pertenece la cuenta. De esta forma quedará claro dónde se cobrará el precio de la factura, con el fin de que el usuario sepa gestionar mejor sus cuentas.
Con todo, podemos comprobar que todos los datos que aparecen en la factura son importantes y no está de más analizarlos cada vez que tengamos el documento entre las manos. De este modo, te aconsejamos que eches las cuentas que creas necesarias para proteger tu bolsillo y cuidar del medio ambiente todo lo que sea posible. Se trata simplemente de un pequeño gesto que solo hay que llevar a cabo cada dos o tres meses y los resultados pueden ser muy beneficiosos.