Si en algún momento has sufrido algún acto de incompetencia por parte de un profesional, es probable que te interese saber qué es una negligencia, pues este concepto puede ser tu mejor aliado para tomar acciones legales.
¿Qué es una negligencia?
Una negligencia es un descuido realizado por un profesional especializado en lo relacionado a una acción directamente ligada a su labor profesional. Entre los tipos de negligencia que existen, el más común es la negligencia médica. Ésta ocurre cuando un médico incurre en una ausencia de habilidad o cuidado en comparación a la que otro médico tendría en circunstancias parecidas.
Además de esta negligencia, también existe la negligencia legal. Ésta ocurre cuando un abogado incurre en una ausencia de prudencia, diligencia y habilidad en comparación a la que tendría otro abogado en una situación similar.
En otras palabras, cuando un abogado no presta sus servicios de forma adecuada adrede se considera que ha cometido una negligencia legal. De igual forma sucede en el caso de un médico. Cabe destacar que ésta última es el tipo de negligencia más común.

Identificar una negligencia médica
Debido a que suele ser evidente cuando un abogado comete una negligencia legal, no se suele profundizar en los elementos necesarios para su identificación. Sin embargo, ocurre lo contrario en el caso de la negligencia médica, la cual, debido a su naturaleza, puede ser más difícil de establecer.
Por lo tanto, analizar si están presentes algunos de los siguientes patrones puede ayudar a descubrir si se está ante un caso de negligencia médica:
Error de diagnóstico
Para evaluar si un error de diagnóstico puede ser considerado como una negligencia médica, se debe analizar el lugar en donde se realizó la atención médica, hechos que pudieron influir en el diagnóstico erróneo y las condiciones propias del personal médico.
Fallos relacionados con la ética o instrumentos
Este tipo de situaciones se dan cuando los instrumentos médicos perjudican la salud del paciente, ya sea por errores de operación o mal utilización por parte del personal.
Confusión de órgano enfermo o de paciente
En este tipo de negligencia médica se debe evaluar si el personal relacionado cumplió con sus funciones cabalmente, pues los afectados por la negligencia pueden estar delimitados de acuerdo a sus responsabilidades.
¿Cómo reclamar una negligencia?
Ahora que ya se respondió todo lo relacionado con qué es una negligencia, es posible ahondar en la forma en que se puede efectuar el reclamo de una. Al respecto hay que decir que el mecanismo judicial más utilizado es el reclamo penal, pero no siempre es el más conveniente.
De hecho, la vía penal debería ser la última opción, pues lo recomendable es acudir a ella sólo cuando no existe ningún otro mecanismo conveniente, tal y como se verá a continuación.

Reclamación civil
La reclamación civil puede realizarse en los casos en que la mala praxis se hizo en un hospital o centro de salud privado. De la misma manera cuando el hospital es público pero su gestión privada o cuando la reclamación se enfoca en una aseguradora del sistema de salud público.
Los casos en que se debe descartar directamente la vía civil son aquellos en que el reclamo está dirigido hacia la administración o un hospital público.
Reclamación contencioso-administrativa
Si se tuvo que descartar la vía civil debido a que la reclamación se dirige a un centro de salud público o hacia la administración, entonces se debería optar por la reclamación contencioso-administrativa.
A través de esta vía el objetivo es obtener una indemnización económica. No sirve para obtener una condena penal o inhabilitación médica para el personal implicado en la negligencia.
En el caso de que los objetivos del demandante no sean una indemnización económica, sino una inhabilitación del médico o una condena penal, entonces sí es conveniente utilizar la reclamación penal.
Reclamar por vía penal
Este tipo de reclamación es la más larga en su ejecución. Además, muy pocas veces termina con un veredicto de condena penal; por ello, lo más recomendable es recurrir a ella sólo como última opción.
A través de esta vía legal la reclamación se dirige directamente al médico involucrado. Además de la indemnización económica, tal y como ocurre en el tipo de reclamación anterior, se pretende obtener una condena de prisión o una inhabilitación profesional.
Un detalle importante de este tipo de reclamación es que es la única que permite optar por la vía penal sin importar si la mala praxis ocurrió en un centro de salud privado o público.
Referencias
- Negligencia profesional. (2020, 20 febrero). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Negligencia_profesional
- Palacio, E. (2020, 6 agosto). Vía civil, penal o contencioso-administrativa: ¿cuál elegir para reclamar una negligencia médica? Rebeldes con causa, el blog de reclamador.es. https://www.reclamador.es/blog/reclamar-negligencia-via-civil-penal-contencioso/
- Lazcano, G. P. (2001). Responsabilidad penal culposa del médico: fundamentos para el establecimiento de la negligencia o impericia. Rev. Latinoam. Der. Méd. Medic. Leg, 6(2), 89-96.