Cuando una persona decide montar un negocio, una de las cosas más importantes a las que hay que prestar atención es invertir en capital. Sin embargo, como todos sabemos, la meta que queremos conseguir es obtener ganancias mucho mayores a la inversión que hayamos realizado. De esta forma, obtendremos un balance favorable. Es normal sentir miedo cuando nos embarcamos en un proyecto de estas características. Sin embargo, existe una forma de estimar el éxito que va a tener una empresa. Por supuesto, no estamos hablando de adivinar el futuro y de tener totalmente claros los datos, pero sí que es posible hacernos una idea de las ganancias que podremos obtener más adelante. Así será más sencillo dar un paso adelante. Todo esto está relacionado con el cálculo del VAN y el TIR.
¿Qué es el VAN y el TIR?
Es probable que llegados a este punto te estés preguntando, ya no solo cómo se realiza el cálculo, sino también qué es el VAN y el TIR. Pues bien, se trata de dos instrumentos financieros que permiten a aquellos que estén pensando en montar una empresa hacer una evaluación de la rentabilidad del proyecto que quieren llevar a cabo. De este modo, pueden llegar a la conclusión de si esta va a ser o no rentable.
Utilidad del cálculo del VAN y el TIR
El VAN, cuyas siglas significan «Valor Actual Neto», sirve para calcular los flujos de los ingresos que entran en una empresa, la inversión que se realiza para generar de nuevo el producto y los egresos. Tras calcular esta cantidad, tenemos que analizar si es mayor o igual a la inversión que se ha hecho en el inicio del emprendimiento. De ser así, el proyecto será viable.
Por otro lado, el TIR representa el porcentaje de pérdida o ganancia que se tendrá al llevar a cabo una inversión en un proyecto que estemos a punto de comenzar. Dependiendo de la cifra que obtengamos tras desarrollar la fórmula, la balanza se inclinará hacia el lado de pérdidas o de ganancias de la empresa.

¿Cuáles son las diferencias entre el VAN y el TIR?
Aunque se presenten conjuntamente entre los cálculos que se tienen que realizar cuando comenzamos a montar un negocio, hay que tener claro que el VAN y el TIR no son lo mismo. Por ello, se calcula de diferente forma y presumen de varias diferencias. Estas son las siguientes:
- El cálculo del VAN invita a la persona interesada a hacerse una idea de las ganancias brutas que puede llegar a tener su empresa
- Por su parte, el cálculo del TIR determina hasta qué punto un proyecto será o no rentable.
- Asimismo, calculando el VAN es posible hacer una medición de la ganancia que va a tener la persona que invierte.
- Además, quien lleve a cabo la fórmula del TIR debe saber que está recomendado principalmente para proyectos que tienen una duración menor o, también, para aquellos que tienen un flujo de caja alto.
Fórmulas para hacer el cálculo del VAN y el TIR en Excel
Es cierto que, al principio, el cálculo del VAN y el TIR parece muy complicado. Sin embargo, a medida que se coge práctica, las fórmulas se desarrollan de una forma más sencilla.
Para llevar a cabo el cálculo del VAN y el TIR mediante Excel, se necesita el Flujo Interno Neto. Para conseguir el resultado de este último basta con restarle a los ingresos de la empresa de cada periodo, los egresos de cada periodo. Es la forma de conseguir el flujo de efectivo. Para poder desarrollar este cálculo de la manera adecuada, es imprescindible conocer el significado de cada letra. Así, podemos decir que significan lo siguiente:
- N: Cantidad de periodos o de años
- F: Flujo de efectivo neto
- I: Tasa de interés
- IO: Inversión Inicial
Ejemplo de cálculo del VAN y el TIR
El Flujo de Ingresos sería las ganancias del año 2020. A esta cantidad habría que restarle el dinero que se gastó a lo largo de ese año, que sería el Flujo de Egresos. Una vez hayamos restado las dos cantidades, obtendríamos el resultado del Flujo de Efectivo Neto. Una vez tengamos esta información al alcance de nuestra mano, se deben formular numerosos datos. Cada uno de ellos está enumerado por flujos, es decir, Flujo 1 (f1), Flujo 2 (f2)… y así de manera sucesiva, dependiendo, por supuesto, de los años que se estén calculando.
Si lo que queremos es obtener el VAN de una manera rápida, solo hay que seleccionar los números de cada periodo, colocando el negativo en el valor de la inversión que se haya desarrollado al inicio del proyecto. En Excel, la fórmula sería la siguiente: VAN (I; f1; f2)-IO. Sin embargo, en estos momentos te estarás preguntando cuál es el significado de estos números y letras. Te lo explicamos:
=Función Valor Actual Neto (tasa de interés; flujo del primer año; flujo del último año) menos inversión inicial.
Resolviendo la fórmula anterior, el resultado que te dará será el VAN. Si este es menor a cero, lo más recomendable es no seguir con el proyecto, pues no será rentable. La razón es que la inversión es mayor y, por lo tanto, el proyecto no va a ser viable cuando se lleve a cabo.
En el caso de que sea igual a cero, el proyecto sí que va a ser rentable. El motivo es que establece una ganancia para la empresa. Por otro lado, si es superior a cero, el proyecto también va a obtener beneficios. La razón sería que el Valor Actual Neto sería superior a la inversión realizada en un principio.
Calcular el TIR
Al calcular la Tasa Interna de Retorno, es decir, el TIR, este obliga al Van a convertirse en 0. De este modo, se pretende identificar la tasa de interés que transforma en cero el Valor Actual Neto. En este caso, la fórmula que necesitaríamos para llegar en Excel hasta este resultado sería la siguiente:
=TIR (IO; F2)
Estos números y letras significan lo siguiente:
=Tasa Interna de Retorno (Inversión inicial; último periodo)
El resultado de esta fórmula corresponde con el porcentaje de TIR. Ahora, una vez hechos los cálculos, hay que tener muy presente que cuando TIR es superior a K, el proyecto de inversión es viable. El motivo es que la tasa interna de retorno que se obtiene es superior a la inversión inicial. Sin embargo, en el caso de que sea igual a K, solo si se multiplican las ventas del producto o servicio que se ofrece, o si mejora la posición de la empresa dentro del mercado, se recomendaría realizar la inversión. Finalmente, cuando el resultado es menor a K, el proyecto no es viable. A estas alturas, la razón es obvia, y es que no tiene la rentabilidad necesaria.
Fórmula para calcular el VAN de manera manual
Si se quiere calcular el VAN de manera manual será imprescindible llevar a cabo la siguiente fórmula:

Esta fórmula significa que el VAN, es decir, el Valor Actual Neto, es igual al número de flujos (representados a través de la letra «f» y un número) entre uno, más las tasas de interés, elevado a la cantidad de periodos (representados con la letra «n» y un número), menos la inversión inicial.