Guía completa para invertir en startups como un experto

Contenido del artículo

Invertir en startups puede ser una opción muy interesante. Se trata de compañías innovadoras con alto potencial de crecimiento. Algunas de las razones por las que muchas personas se están planteando apoyar a este tipo de empresas es por los beneficios indirectos que se dan a lo largo del proceso y por el potencial exponencial de revalorización. A la hora de hacer esta inversión, tan solo se necesitan unos conocimientos básicos con el fin de tener claros ciertos puntos para saber hacia dónde estamos avanzando y con qué fin.

¿Por qué invertir en startups?

A día de hoy, es muy común que los productos más tradicionales de inversión apenas den rentabilidad. Es más, esta última en ocasiones es negativa. Por ello, son muchos los que están apostando por mirar más allá, buscando otros activos que puedan dar realmente buenos resultados. Por supuesto, hay que tener clara una cosa, y es que a mayor beneficio, mayor riesgo.

Sin embargo, en la actualidad, aquellos que han decidido invertir en startups están obteniendo muy buenas noticias. Tanto es así que las rentabilidad se está multiplicando hasta por diez, al menos para aquellos que confiaron en este tipo de proyectos desde el principio. Ahora, para poder obtener lo anterior, hay que construir una cartera diversificada, sensata y equilibrada.

Por otra parte, otros motivos por los que invertir en startups son los siguientes:

  • Descubrir otros métodos innovadores tanto de creación como de escalado de empresas.
  • Poder acceder a los proyectos más innovadores dentro de sectores muy interesantes, además de obtener una gran experiencia desde dentro.
  • Cambiar aquello que nos rodea mediante un impacto tan positivo como real.
  • Tener la posibilidad de involucrarse en aquellas compañías que están empezando, aportando experiencia, ideas y valores.
  • Poder invertir en la actualidad en aquellas empresas que en el futuro pueden llegar a ser multinacionales.
invertir en startups

Igualmente, hay que destacar que invertir en startups, desde un punto de vista financiero, tiene un impacto negativo en relación a los mercados más conocidos en la actualidad. Hablamos de activos del mercado inmobiliario, acciones en empresas cotizadas y deuda pública, entre otras opciones. De este modo, por ejemplo, si la cotización de las acciones de un banco importante cae, no afectaría, o no debería afectar, a la evolución del valor de la startup. La razón es que se trata de activos que no tienen relación entre ellos.

¿Cómo se debe invertir en startups?

Una de las mayores dudas dentro de este apartado es saber en qué fase invertir. Sin embargo, todo dependerá de la percepción de riesgo que tenga cada uno. No solo eso, sino que también influirá la cantidad que se quiera invertir. De este modo, cuanto antes se invierta, mayores pueden ser los beneficios. Sin embargo, los riesgos se multiplican.

Conseguir rentabilidad al invertir en startups

Normalmente, las plusvalías que tienen lugar de invertir en startups nacen por vender participaciones a una tercera persona y la posterior salida de la compañía. Existen cuatro escenarios que en estos casos pueden tener lugar:

Reparto de dividendos

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las startups reinvierten sus dividendos en crecimiento, esta opción no es la más habitual. Sin embargo, sí que existe la posibilidad de obtener un retorno cuando la compañía por la que hemos apostado reparta beneficios.

Compra por otros inversores

Si hay un escenario habitual a la hora de conseguir rentabilidad al invertir en startups, es a través de la compra de nuestras participaciones por parte de inversores de fases posteriores. Un ejemplo sería los fondos de venture capital. Estos se encargan de apostar por ampliaciones de capital posteriores.

Venta de la compañía

Muchas personas prefieren optar porque exista la posibilidad de que la compañía se ponga en venta, vendiéndose a una gran empresa o a un competidor internacional.

Salida a bolsa o MAB

Este apartado no es muy habitual que tenga lugar en España. Aún así, se trata de uno de los escenarios más interesantes para cualquier inversor. El motivo es que este punto tiene la capacidad de volver más líquidas las participaciones.

invertir en startups

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de invertir en startups?

Lo primero que hay que saber es que invertir en startups está considerado de alto riesgo. Por ello, es recomendable no apostar todo lo que poseemos a una sola carta, sino destinar solo una pequeña parte de nuestro patrimonio. Es más, los expertos recomiendan que la cifra no supere el 10%. Por supuesto, solo debemos arriesgar el dinero que podemos permitirnos perder.

Por otro lado, tenemos que saber que, del total que se haya destinado a invertir en startups, una parte importante hay que reservarla para poder formar parte de las siguientes ampliaciones del capital. De este modo, evitaremos diluirnos. Asimismo, también es recomendable invertir más en las empresas que forman parte de nuestra cartera a las cuales les esté yendo bien.

¿Cuál es el plazo para obtener rentabilidad?

Sin duda, uno de los hechos más esperados a la hora de invertir en startups es la rentabilidad. Sin embargo, hay que tener muy claros los plazos para conseguirla dentro de este tipo de inversiones. Cuando una persona invierte en startups, lo que está haciendo es comprar participaciones en la sociedad. Ahora, los acontecimientos en los que estas se pueden vender no son predecibles. De este modo, en el caso de que haya rentabilidad, esta puede tardar en llegar años.

Todo lo anterior implica que aunque existen empresas potencialmente rentables, cuando decidamos invertir en startups, es aconsejable apostar por compañías con alto potencial de crecimiento. Asimismo, también deberíamos seleccionar aquellas que son capaces de generar grandes retornos a la inversión en pocos años.

¿Por qué invertir en varias startups?

Si tenemos en cuenta las teorías financieras más destacadas, el punto más importante para reducir el riesgo es invertir en diferentes activos con el capital con el que contemos. Igualmente, cuando hablamos de invertir en startups, es imprescindible diversificar nuestra cartera teniendo en cuenta los puntos siguientes:

  • Número: Este tipo de empresas, según los datos ofrecidos por los expertos, solo ofrecen rentabilidad a un 10% o 20% de las personas que arriesgan. De este modo, es aconsejable invertir en diversas compañías, al menos en diez, para que el riesgo esté balanceado. Todas ellas deberían ser empresas que en un periodo de no más de diez años tengan la capacidad de multiplicar su valor. De este modo, nos será posible hacer frente a las inversiones fallidas y hasta generar rentabilidad.
  • Añadas: Se trata de un término que normalmente está unido al vino. Se aconseja, en este tipo de inversiones, hacerlo a lo largo de un periodo de no menos de cinco años. Un error muy habitual es invertir la mayor parte del patrimonio que tengamos durante el primer año. Se trata del periodo en el que menos conocimientos vamos a tener y, además, en el que son mayores los riesgos, sobre todo a la hora de escoger una compañía u otra.
  • Mercados: Es cierto que cuando decidimos invertir en startups, apostar siempre por el mismo sector nos hace sentir más cómodos porque tendremos más conocimientos sobre el tema. Sin embargo, es posible que se produzca un problema en el mercado, como sucedió, por ejemplo, en el sector de la construcción. En este caso, todas nuestras inversiones se verían afectadas. Por ello, es más que recomendable optar por diversos sectores.

Centrándonos en este último punto, queremos destacar que jugarse todo el capital a una sola carta, aumenta las posibilidades de perder todo lo invertido. Es lo mismo que sucede con las acciones de compañías cotizadas en los diversos mercados. ¿Te imaginas invertir tus ahorros en un banco y que este comience a ir mal? Ahora, si apostáramos por varias empresas, en el caso de que falle una, no significa que todo nuestro dinero esté en peligro. Es más, es posible que otras acciones estén multiplicando su valor y, por lo tanto, nos compense.

invertir en startups

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de formalizar una participación en startpus?

El objetivo a la hora de invertir en una startups, es la de obtener participaciones de una compañía. De este modo, nos convertiríamos en socios accionistas de esta última. Por este motivo, hay que tener en cuenta dos aspectos muy importantes.

Valoración de la empresa

Si llevamos a cabo una valoración de la empresa en la que queremos invertir, esto influirá en el número de participaciones que adquiramos. Así, la valoración antes de la inversión es un punto imprescindible a la hora de tomar la decisión más oportuna. Ahora, hay que tener muy claro que las valoraciones de las startups no siguen el mismo criterio financiero que se utiliza normalmente, sino que, en estas ocasiones, se tiene en cuenta el potencial de crecimiento, al igual que en otros intangibles. De este modo, a veces es difícil analizar el trayecto que pueden seguir y hasta dónde nos pueden hacer llegar.

Términos y condiciones

Si la valoración es importante, analizar los términos y las cláusulas legales que pueden llegar a influir en la operación que llevemos a cabo lo es aún más. Estos se encuentran descritos en el pacto de socios, al igual que en los estatutos. De este modo, es clave revisar cada punto si tenemos pensado invertir.

Es más, hay quien decide contratar un abogado con experiencia en estos casos para ello. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos llegar a la conclusión de lo importante que es decidir mediante qué formato se va a llevar a cabo la inversión. La razón es que algunos sí que incluyen este servicio, pero otros no.

Modelos diferentes

Aquellas empresas que presumen de ser más tradicionales, crecen de una manera lineal. Es decir, poseen un modelo de negocio en el que tanto los ingresos como los costes crecen de forma similar. De este modo, se sigue la frase «para vender más, tengo que producir más». Ahora, las startups poseen unos modelos de negocio en los cuales el crecimiento es exponencial.

Esto significa que se trata de modelos escalables, por lo que los costes no crecen de forma pareja a los ingresos. Por ello, tienen la oportunidad de generar crecimiento en diversos niveles sin que esto signifique que sus costes vayan a multiplicarse. Todo ello se debe, normalmente, a la tecnología.

inversión

Dilución

Las startups se parecen en determinados aspectos a aquellas empresas que se dedican a I+D. Esto significa que al principio es muy necesario invertir mucho capital, asumiendo que apenas van a haber ingresos. Ahora, hay que ser consciente de que en un futuro es posible obtener un crecimiento mucho más explosivo.

¿Qué significa todo esto? Que si las empresas se valorasen por el potencial que tienen en el momento de la inversión, apenas se invertiría una cantidad importante, cuando en este tipo de ámbitos se pide una amplia entrega para que la compañía pueda presumir de un gran éxito.

Riesgos de invertir en startups

Ya hemos hablado de las ventajas que supone invertir en startups. Sin embargo, no nos hemos centrado en las desventajas. Por ello, es necesario darlas a conocer en este apartado para que, el día de mañana, nadie se lleve sorpresas desagradables.

Riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido

Las inversiones en startups poseen un alto grado de incertidumbre y de riesgo. La razón es que este tipo de compañías se tienen que enfrentar a riesgos financieros significativos y a riesgos operativos. Sin embargo, muchas personas apuestan por este tipo de inversiones porque los beneficios pueden ser muy elevados. Ahora, estos últimos es posible que no se den nunca o que, si se dan, sean escasos. Todo dependerá también del nivel de riesgo asumido.

Riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad

El hecho de que cada persona posea participaciones minoritarias provoca que no tengan opción a formar parte de los órganos más importantes de la startup.

Riesgo de falta de liquidez

Teniendo en cuenta que no existe un mercado secundario para llevar a cabo la transmisión de participaciones y que las inversiones en este tipo de empresas son ilíquidas, los plazos de maduración de las startups son inciertos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!