Aprendamos del Mercadona turco: copiar un negocio simplifica emprender

Contenido del artículo

Un tema que ha indignado a muchas personas desde hace un tiempo ha sido la creación del “Mercadona turco”, una copia muy evidente de la cadena de supermercados de Valencia. Sin embargo, analizando objetivamente las cosas, copiar un negocio simplifica emprender, por lo que tomar esta arriesgada decisión puede ser una ventaja para quien la ejecuta.

¿Por qué copiar un negocio simplifica emprender?

File, nombre con el que se conoce a la versión turca de Mercadona, ha tomado de forma muy evidente elementos de Mercadona para su creación. No se trata sólo de las políticas de precios, colores o incluso sus diseños gráficos, sino que incluso el nombre de los productos es muy similar.

Claramente, copiar un negocio existente hace más sencillo el emprendimiento, puesto que así no es necesario esforzarse demasiado en la creación de la estructura del negocio. No obstante, más allá de los cuestionamientos éticos, algunas personas podrían pensar que un negocio que imita a otro está condenado al fracaso.

Si nos fijamos en la realidad de File, queda claro que copiar un negocio no necesariamente implica fracasar. Sucede que las tiendas del Mercadona turco abrieron sus puertas por primera vez en 2015 y en la actualidad hay cientos de ellas. Por ello, queda claro que copiar un negocio simplifica emprender y no necesariamente condena a un emprendimiento al fracaso.

Copiar un negocio simplifica emprender

Otros ejemplos de negocios copiados

El ejemplo del Mercadona turco es uno de los más conocidos, pero no se trata del único caso en que se ha copiado a un negocio. De hecho, copiar ideas de negocio en un país y aplicarlas en otro es una práctica mucho más común de lo que podría pensarse.

Todo esto tiene mucho sentido cuando se analiza detenidamente. Si se copia un modelo de negocio que ha tenido éxito en un país, es natural pensar que aplicarlo en otro tiene una buena posibilidad de tener éxito.

En el caso de España se puede encontrar el ejemplo de Keteke, una red social que creó Telefónica intentando copiar a Tuenti. Sin embargo, a diferencia de File, Keteke no tuvo tanto éxito como cabría esperar.

Más allá de las fronteras de España se puede encontrar el ejemplo de StudiVZ, una red social que intentó obtener éxito copiando a Facebook. Tal y como ocurrió con Keteke, el éxito no fue el esperado.

Casos de éxito

Asimismo, cuando Whatsapp comenzó a ser pago, su popularidad bajó y Telegram, otro ejemplo de copia de modelo de negocio, comenzó a hacerse más popular. Aunque sea cierto que Whatsapp sigue siendo el rey indiscutible de las aplicaciones de mensajería instantánea, no se puede negar que Telegram ha logrado mantener un éxito moderado, lo cual lo diferencia de los dos fracasos anteriormente mencionados.

Dejando de lado el ámbito digital podemos encontrar a la cadena de tiendas 7-ELEVEN, uno de los mejores ejemplos de cómo copiar un negocio significa simplificar. Sucede que esta cadena de tiendas nació en 1927 en Estados Unidos, pero en el año 1974 se crearon en Japón usando la misma licencia, donde serían conocidas como Konbini.

El éxito de dichas tiendas en Japón fue sublime, por lo cual lograron sumarse a la bolsa en 1981. El auge de la empresa continuó fluyendo y en 1989 lograron comprar las acciones de 7-ELEVEN en Hawái. Esto fue sólo el principio, ya que en el año 2005 se concretó la compra de 7-ELEVEN Inc. Es decir, el franquiciado obtuvo tanto éxito que consiguió comprar al franquiciador.

En conclusión, copiar un modelo de negocio ya existente y aplicarlo en otro país es una estrategia de emprendimiento más. Existen muchas más, como el método Lean Startup, cada una con sus respectivas ventajas, por lo cual siempre viene bien aprender de ellas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!