Uno de los más grandes problemas que siempre han arrastrado los proyectos empresariales son los riesgos de fracaso. Antaño no existían métodos como el Lean Startup capaces de reducir el riesgo de que todo saliera mal. Por lo tanto, aun cuando fueras un líder de verdad y tu idea fuera muy innovadora, existía un gran riesgo de fracasar.
Si hablamos de cifras, aproximadamente el 90% de los proyectos fracasaban. Como si esto no fuera lo suficientemente desalentador, del 10% que sobrevivía, un aproximado del 66% triunfaba gracias a que ofrecía un producto o servicio innovador.
De manera que crear una empresa no era nada fácil. Hoy en día no se puede decir que la cosa haya cambiado mucho, pero está claro que con las nuevas metodologías la dificultad ha bajado un poco. Si quieres saber más sobre qué es Lean Startup y cómo puede reducir significativamente los riesgos que abarcan los proyectos empresariales, entonces sigue leyendo.

¿Qué es Lean Startup?
Tradicionalmente, los proyectos empresariales se creaban en la oficina mediante un plan de negocios. Posteriormente se adquiría el dinero necesario para poner en marcha el proyecto y, una vez obtenido, se hacían los preparativos necesarios para poner el producto al alcance del público.
Con la implementación del método Lean Startup esto cambia, pues se replantea completamente el modelo de planificación tradicional, con lo cual se logra una dinámica mucho más eficiente, en donde el riesgo de que lanzar el producto al mercado termine en un fracaso sea menor.
Historia del método
La responsabilidad de la creación del método Lean Startup recae sobre los hombros de Eric Ries, pese a que el verdadero origen del concepto se encuentra en las teorías Lean Manufacturing de Toyota. Lo que ocurre es que Ries se encargó de ampliar el concepto y lo estructuró de la manera en que es concebido hoy, como una metodología para lanzar al mercado Startups.
La filosofía Lean original consistía en la eliminación de cualquier extra en el proceso de producción de cualquier producto. En la mayoría de los casos esto se traducía en eliminar los stocks intermedios, los cuales son frecuentes en la mayoría de plantas de producción.
Cuando se hace esta eliminación sobresalen las actividades más importantes en el proceso productivo. Por lo tanto, lo irrelevante desaparece y con ello se recortan los gastos.
De acuerdo a Ries, la inspiración de su método fueron los múltiples fracasos que experimentó al intentar lanzar empresas al mercado mediante la metodología tradicional. Para no fracasar más, se planteó la creación de una nueva metodología y, en consecuencia, nació Lean Startup.
Funcionamiento

Para comprender el funcionamiento de esta metodología hay que centrarse en sus tres pilares: experimentación, iteración y aprendizaje validado. Así mismo en su objetivo principal, el cual es reducir al máximo el riesgo cuando se van a lanzar nuevos servicios o productos al mercado. Mientras más barato y rápido se consiga el objetivo mejor se estará aplicando la metodología.
¿Pero cómo se logra esto? Pues mediante la experimentación y el aprendizaje validado como herramientas esenciales para la construcción del producto o servicio que queremos lanzar. Por un lado, a través de la experimentación lograrás comprobar si tus hipótesis son hechos comprobables. Para experimentar tendrás que recurrir a entrevistas, productos mínimos viables (MVP) y prototipos.
El objetivo al experimentar es intentar valorar lo más pronto posible la viabilidad de tus propuestas. Es posible que al principio compruebes que tus hipótesis no eran correctas, algo completamente normal, pero gracias a lo cual podrás pivotar hacia otras ideas que muestren un futuro comercial más prometedor.
Tendrás que aplicar el aprendizaje mediante todo el proceso de experimentación, puesto que aprendiendo de los fracasos es que conseguirás que el planteamiento de negocio sea cada vez más óptimo. Por su parte, la iteración estará presente en todo momento, ya que tendrás que repetir constantemente el aprendizaje y la experimentación.
Aplicando esta estrategia evitarás que la estrategia inicial sea la que guíe tu proyecto empresarial y, por el contrario, será el mercado el que la guiará, lo que actuará como un factor clave para alcanzar el éxito.
Es evidente que habrá que hacer inversiones durante todo el proceso en que se aplique la metodología Lean Startup, pero se tratará de inversiones pequeñas. Sólo cuando la experimentación y el aprendizaje indiquen que resulta viable invertir sumas grandes es que podrás hacerlo.
Es gracias a esta menor inversión de recursos, cuando se desarrollen las fases de pruebas y aprendizaje, que el método Lean Startup logra ofrecer unas probabilidades de éxito mucho más altas que las que ofrece cualquier planteamiento empresarial mediante la metodología tradicional.
Referencias
- Prim, A. (2020, 18 febrero). Metodología Lean Startup, el método que reduce el riesgo al Innovar. Innokabi. https://innokabi.com/metodo-lean-startup/
- Alcalde, J. C. (2020, 27 julio). Método «Lean Startup». Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/metodo-lean-startup.html
- Eisenmann, T. R., Ries, E., & Dillard, S. (2012). Hypothesis-driven entrepreneurship: The lean startup. Harvard Business School Entrepreneurial Management Case, (812-095).
- Reis, E. (2011). The lean startup. New York: Crown Business, 27.