Conocer qué impuestos paga una empresa en España es un factor clave que debe conocerse antes de plantearse la viabilidad de algún proyecto empresarial. Esto se debe a que los impuestos de un país influyen de una forma muy directa en el desarrollo de sus empresas.
Al respecto hay que decir que, cuando hablamos de los impuestos según el tipo de sociedad, existe una tributación estándar, pero esto no quiere decir que no existan otros aspectos que se tengan en consideración cuando se va a calcular cuáles serán los impuestos que paga una determinada empresa.
Por ejemplo, en el caso de las grandes empresas, el impuesto de sus sociedades es de 7,3%, pero la realidad es que el entre el 61,5% y el 49,6% de sus ingresos brutos son destinados al pago de impuestos, tal y como informó Think Tank Civismo en 2017.
Qué impuestos paga una empresa en España
Para poder comprender qué impuestos paga una empresa en España, lo primero que se tiene que saber es que la variación de impuestos radica en el tipo de sociedad, el tamaño de la misma y sus obligaciones a nivel legal y fiscal.

Para esto se tienen que evaluar elementos como el número de empleados en plantilla. En el caso de las microempresas, éstas se caracterizan por tener hasta un máximo de diez empleados. Si la empresa tiene entre once y cuarenta y nueve empleados se considera una pequeña empresa.
Por su parte, las medianas empresas son aquellas cuya plantilla de empleados oscila entre cincuenta y doscientos cincuenta contratados. Sólo cuando se supera esta cantidad es posible hablar de grandes empresas.
Como es lógico esperar, cuanto mayor sea la empresa desde un punto de vista jurídico, mayores serán sus responsabilidades a nivel fiscal y jurídico. Por lo tanto, podrá percibirse que los impuestos tendrán tasas más altas, incluso cuando no haya variaciones significativas con respecto a la tasa general.
Según el tipo de sociedad
Con respecto a qué impuestos paga una empresa en España de manera estándar de acuerdo a su tipo de sociedad, actualmente se manejan las siguientes tasas:
- El impuesto para sociedades, extraído de sus ingresos, ganancias de capital y beneficios comerciales es de 25%.
- El impuesto de las empresas pequeñas que no generen más de diez millones de euros anuales es de 25%.
- El impuesto de las empresas mutuas de seguros es de 25%.
- El impuesto de las microempresas (de acuerdo al número de empleados anteriormente descrito), cuyos ingresos sean inferiores a cinco millones de euros anuales, es de 25%.
- Las empresas emergentes que no sean empresas de capital y generen ingresos en su primero y segundo período fiscal tienen un 15% de impuestos.
- El impuesto de las sociedades y asociaciones sin ánimos de lucro es de 10%.
- Las carteras de valores y las empresas de inversión tienen un 1% de impuestos.
- Por último, el impuesto de las cooperativas que están protegidas a nivel fiscal es de 20%.
El gran impacto de los impuestos pequeños en las sociedades
Anteriormente se explicó que los impuestos de algunas sociedades en España pueden llegar a ser de hasta el 61,57% de sus ingresos. Ciertamente, no se trata de un fenómeno que ocurra sólo en España, puesto que el porcentaje de impuestos en las empresas de la Unión Europea es de un 41,4% de media.
Esto puede parecer un poco ilógico, puesto que ya conocemos qué impuestos paga una empresa en España y quedó en evidencia que son relativamente bajos. La explicación radica en que el impuesto según el tipo de sociedad no es lo único que define el porcentaje de impuestos en España.

Grupos de cargas impositivas
Según Hacienda, existen tres grupos de cargas impositivas que, tanto directa como indirectamente, son responsables de influir en los porcentajes de impuestos que pagan las sociedades de España.
El primero es el Impuesto de Sociedades, el cual es el tema central de este artículo. En segundo lugar se encuentran los impuestos regionales y locales y las cotizaciones a la Seguridad Social. Cabe destacar que, aunque no forme parte de los tres principales de grupos de cargas impositivas, el IVA también tiene una influencia considerable.
Esto explica por qué es posible que haya una variación tan grande a nivel de deducciones y retenciones. No obstante, hay que tener en cuenta que, en el caso del Impuesto de Sociedades, también es posible que exista una variación de acuerdo a los tipos de sociedad. Por lo tanto, las Pymes y microempresas suelen verse menos afectadas.
Variación del Impuesto de Sociedades
Un detalle muy interesante que vale la pena mencionar es que la media de impuestos ha presentado una importante variación en los últimos años. En el año 2014 el tipo general de impuesto era de 30%. Cuando se aplicó la reforma fiscal orientada a reducir los gastos, en 2016, se redujo a 25%.
Si se analiza la variación entre 2011 y 2016, podrá apreciarse cómo en ese período la tasa de impuestos, lejos de reducirse, se duplicó. Por ejemplo, en el caso del tipo de efectivo, éste estaba en 3,8% en 2011 y en 2016 se ubicó en 7,3%.
En la actualidad continuamos manejando el Impuesto de Sociedades que se fijó el 1 de enero de 2016, es decir, de 25%. Cabe mencionar que, además de esa tasa, existen tipos reducidos de 15% para emprendedores, una política que claramente está orientada a favorecer a los nuevos proyectos empresariales.
No obstante, las sociedades patrimoniales no califican para este tipo reducido de 15%, puesto que un requisito indispensable es que la sociedad sea considerada por Hacienda como el principio de algún tipo de actividad económica, un calificativo que no se aplica a este tipo de sociedad.
Pago de cotizaciones
Es importante poner énfasis en la influencia del pago de cotizaciones, pues su impacto en qué impuestos paga una empresa en España puede ser muy notable. De hecho, actualmente representa más de tres cuartas partes de la totalidad de impuestos del país.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas, el pago de cotizaciones constituye el 78% de los impuestos totales, mientras que en las grandes empresas constituye el 92% de los impuestos totales.

Esto quiere decir que el Impuesto de Sociedades tiene un impacto muy bajo en las tributaciones de las empresas. En el caso de las pequeñas y medianas empresas es apenas del 7% y, en el caso de las grandes empresas, es de 16%.
Asimismo, las tasas municipales tienen un impacto aun más bajo. Implica el 0,83% del gasto tributario de las pequeñas y medianas empresas y el 5,05% de las grandes empresas.
Sin embargo, en este impuesto también pueden existir variaciones. Para las sociedades cooperativas existe un tipo reducido de 20%. La excepción a este beneficio se da con los resultados extracooperativos, puesto que ahí sí es necesario tributar un 25%, de acuerdo a la tasa fijada en 2016.
Asimismo, para las fundaciones o asociaciones sin ánimo de lucro también existe un tipo reducido, siempre y cuando éstas estén inscritas en el registro que les corresponda y sean consideradas de utilidad pública.
Las sociedades de inversión son las menos afectadas por los impuestos, puesto que estás son las únicas que cuentan con un tipo reducido de 1%.
Referencias
- Santander Trade Markets. (s. f.). Impuestos sobre las sociedades. Recuperado 21 de septiembre de 2020, de https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/espana/fiscalidad
- Apd, R. (2019, 19 septiembre). ¿Cuáles son los impuestos que paga una empresa en España? APD España. https://www.apd.es/impuestos-paga-una-empresa-espana/
- J. (2017, 8 julio). ¿CUÁNTOS IMPUESTOS PAGAN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS? YBL Abogados. http://yblabogados.com/cuantos-impuestos-pagan-las-empresas-espanolas/
1 comentario en «Qué impuestos paga una empresa en España según su tipo de sociedad»
Hemera Cristiano: En España. Aunque el tipo efectivo en sociedades de las grandes empresas es del 7,3%, las compañías destinan de media entre el 49,6% y el 61,5% de su margen bruto a pagar impuestos. En España existe la idea de que las compañías soportan una una presiòn fiscal màs baja que otros países de Europa.