Si hay un hecho indudable, es que a partir de una buena idea se puede crear un gran negocio. Sin embargo, si no existe un modelo de negocio bien estudiado y desarrollado, no será posible sacarlo adelante de la manera adecuada. Por ello, en el caso de que te estés planteando crear un proyecto y no sabes realmente qué modelo de negocio escoger, tan solo tienes que llevar a cabo un análisis y descubrir cuál es el que mejor se adapta a tu futura empresa. Es la única manera de obtener muy buenos resultados y que puedas seguir adelante con esa idea a la que tantas veces le has dado vueltas. Tan solo se trata de confiar en ti, en tus ganas y en que todo es posible si trabajas duro.
¿Sabes qué es un modelo de negocio?
Quizás, llegados a este punto, no tienes realmente claro qué es un modelo de negocio. Sin embargo, si necesitas escoger uno para sacar un proyecto de tu cabeza y aplicarlo a la realidad, es indispensable conocer este concepto. Así, lo primero que podemos decir de él es que ayuda a definir qué servicios o productos vas a poner en el mercado, cómo vas a hacerlo y a qué público te dirigirás. En resumen, el modelo de negocio te permite estructurar cada punto de tu futura empresa para saber, por ejemplo, cuáles serán tus fuentes de ingreso. Una vez tengas todos estos datos claros, puedes modificar el enfoque de aquello que realmente no acaba de encajar.

Tipos de modelo de negocio
Existen diferentes tipos de modelo de negocio en los que debes fijarte para saber cómo actuar a la hora de montar tu empresa. De este modo, podrás crear un esquema para saber qué pasos llevar a cabo con el fin de cumplir con todos los objetivos que quieras alcanzar. Durante el proceso, deberás trabajar mucho y rectificar en el caso de que algún tipo de situación no te esté beneficiando. Por ello, siempre tendrás que estar atento y pensar en qué es lo mejor para ti.
Bait & hook: cebo y anzuelo
Es un modelo de negocio que se caracteriza por ofrecer un producto a un precio muy económico, que sería el anzuelo. El fin es incentivar las ventas con el fin de que los usuarios se mantengan fieles a la empresa y realice en ellas compras recurrentes de repuestos o de funcionalidades, que correspondería al anzuelo. Así, los ingresos que se obtendrían de manera periódica a partir de la adquisición de los productos complementarios son la ventaja principal de este modelo. El motivo es que garantiza la entrega continua de los clientes. Sin embargo, esta fidelidad que se busca no siempre es continúa, ya que si hay una desventaja que se puede destacar de este modelo de negocio, es la competencia. Así, cuando el producto que se desea, ya sea el central o el complementario, no se caracteriza por tener que desembolsar por él un gran gasto, muchos usuarios quieren probar con el paso del tiempo otras alternativas o marcas de la misma categoría. Así, en cualquier momento, es posible que un cliente deje de comprar productos en tu negocio. Algunos ejemplos son las cafeteras Nespresso y las cápsulas; las impresoras y los cartuchos de tinta; o las máquinas de afeitar y las cuchillas.
Otra de las desventajas que posee este modelo de negocio son los costes medioambientales que provoca. La razón es que produce una gran cantidad de residuos de productos desechables. A esta se suma el efecto lock-in, que consiste en que el consumidor dependa de manera exclusiva de un único fabricante para poder disfrutar de un servicio específico. De este modo, no podrá cambiar de proveedor sin tener que hacer frente a una penalización, como ocurre con las empresas telefónicas.

Crowdsourcing
Si traducimos de forma literal el concepto crowdsourcing, podemos decir que significa lo siguiente: multitud de recursos externos. Ahora, haciendo un análisis más profundo, tenemos que decir que es la externalización de tareas. Así, el objetivo de este modelo de negocio es externalizar tareas que, en un principio, estaban bajo la responsabilidad de contratistas o de trabajadores de una empresa. Por ello, el trabajo que se debe desarrollar pasa a estar a cargo de una comunidad o de un grupo que han sido seleccionados por convocatoria abierta. La primera persona que utilizó este concepto de crowdsourcing fue Jeff Howe, en un artículo de Wired de 2006. Este explicaba que es un concepto que trataba de escoger a las personas más cualificadas para llevar a cabo una tarea concreta. De este modo, los problemas complejos se solucionarían de una forma sencilla y, además, quienes realizasen las tareas podrían aportar ideas relevantes. Se trata de apostar por el trabajo colaborativo.
Un ejemplo sería la marca de patatas fritas Lay’s, que en el año 2012 llevó a cabo un concurso para lanzar al mercado un nuevo sabor. El proceso era muy sencillo. Tan solo había que hacer una propuesta sobre qué sabor se buscaba en un producto de estas características y el público escogía cuál era el que más le interesaba. Tanto triunfó esta forma de trabajar que en tres meses surgieron casi cuatro millones de sabores. Además, a través del concurso la marca se hizo aún más popular. Finalmente, la idea que se alzó con el primer premio fue el de pan de queso y ajo. Su creadora se llevó un millón de dólares. Esta fue Weber-Mendham.

Mercado electrónico
Se trata de un modelo de negocio en el que los servicios y los productos se ofrecen a través de páginas web, redes sociales y aplicaciones. Algunas de las empresas que pertenecen a este grupo son Ebay y Amazon. Entre sus ventajas se encuentran que es posible acceder desde cualquier punto y los artículos pueden ser comprados por cualquier usuario que tenga conexión a Internet. Por otro lado, la inversión que se lleva a cabo para hacer funcionar este negocio es menor al que necesita una tienda física, pues la organización es totalmente diferente, mucho más mecánica. Igualmente, la comunicación es buena y puede solicitarse ayuda las 24 horas del día, los 365 días del año. Ahora, entre los inconvenientes se puede mencionar que existe mucha competencia, por lo que la fidelización es más difícil. Asimismo, al no poder probar el producto en el mismo instante, la posibilidad de devolución es más alta. Además, pueden existir problemas de envíos que pueden perjudicar la confianza en la marca.
De dos o varios lados
Se trata del modelo de negocio que menos se conoce. Sin embargo, está muy presente en el día a día de las personas. Se basa en ofrecer algo de valor a dos o más grupos de clientes. Estos no deben, en principio, tener una relación con el fin de que exista entre ellos una interacción, obteniendo, de este modo, un beneficio mutuo. En el caso de Google, sería ofrecer respuestas rápidas a búsquedas muy específicas. En este mismo caso, sería también permitir a sus clientes aparecer en las primeras posiciones de búsqueda con el fin de que obtengan los mayores beneficios.
Software as a Service (SaaS)
Es un modelo de negocio que da la oportunidad a los clientes de que se conecten a la aplicación mediante la nube. Así, podrán acceder a ella desde donde quieran y en el momento que lo deseen. Un ejemplo de este modelo de negocio sería Holded. Sin embargo, para poder acceder a todo lo que ofrece sería necesario contratar un plan anual o mensual.