Finlandia durante mucho tiempo ha sido considerado uno de los países con la mejor economía de la Unión Europea. Esto debido a que, por sus políticas internas, ha logrado alcanzar una estabilidad financiera en los últimos años. De esta forma, es interesante conocer la actual economía de Finlandia y el impacto que la actual crisis económica le ha ocasionado.
Además, es uno de los países de la región con una mejor gestión del coronavirus, por lo que el impacto económico es significativamente inferior. ¡Conoce cómo es la actual economía de Finlandia y sus perspectivas económicas!
Actual economía de Finlandia
Finlandia es uno de los países de la zona euro que tiene una mejor economía en relación con su PIB, ubicándose en el puesto 44 por su capacidad de generar ingresos. Además, según la última declaración del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicada en octubre del presente año, la tasa es de 0,2%. De esta forma, estos datos pueden reflejar la importancia de la economía de este país y el poder adquisitivo de sus habitantes.
Por otra parte, para 2019 Finlandia declaró una deuda pública de 142.507 millones de euros, lo que representó para ese entonces el 59,4% de su PIB. Igualmente, la deuda per cápita declarada fue de 25.729 euros por cada habitante. No obstante, en la actualidad se estima una deuda pública de 163.408 millones de euros y una deuda per cápita de 29.575 euros.
Asimismo, en 2019, este país declaró un PIB per cápita de 43.480 euros, lo que ayuda a reflejar la calidad de vida de su población. De esta forma, es considerado el país número 17 de 196 con el mejor nivel de calidad de vida en relación con su PIB.
En este sentido, según el Índice de Desarrollo Humano que evalúa la Organización de Naciones Unidas, Finlandia refleja un importante progreso en los últimos años. Por consiguiente, se considera que su población tiene un buen nivel de vida, ubicándose entre los principales países a nivel mundial.
De igual forma, en la actualidad Finlandia se ubica en el puesto número 17, de 190 participantes, del ranking Doing Business que evalúa la facilidad para realizar actividades económicas. Igualmente, en 2018, Forbes ubicó a este país en el puesto 13 de su ranking de mejores países para hacer negocios.

Actividades comerciales que influyen en la actual economía de Finlandia
Finlandia es una de los países europeos con una economía variada, aunque sus principales fuentes de ingreso se derivan de la prestación de servicios y la producción industrial. Asimismo, entre las actividades industriales resaltan el procesamiento de materia prima y empresas tecnológicas como Nokia.
En este sentido, su comercio exterior se basa principalmente en la manufactura, especialmente en áreas de tecnología, maquinarias, embarcaciones, vehículos y química. Además, el procesamiento de recursos minerales representa otras de las actividades comerciales que influyen en la actual economía de Finlandia.
De igual forma, el procesamiento de la pulpa de papel y los derivados de la madera también influyen considerablemente en la economía de este país europeo. Igualmente, los productos y servicios de ingeniería, alimentos, bebidas, material de imprenta, cristales y cerámicas forman parte de sus principales actividades productivas.
En la agricultura resalta principalmente por el cultivo de cereales como trigo, cebada y avena; patatas, legumbres y oleaginosas. Por su parte, también sobresale por la venta de carne de ganado vacuno, caprino, ovino y porcino, así como la cría de caballos y renos.
De igual forma, también destaca por la pesca de bacalao, percas, lucios, luciopercas y carpas. Además, en este país existe una tradición de pesca deportiva que promueve esta actividad en la población y turistas.
En relación con la minería, Finlandia resalta por ser un productor de cobre, así como otros minerales como el cinc y la plata. De igual forma, en menor medida, también se procesan minerales como el plomo, cromo, oro y níquel.
Impacto de la crisis en la actual economía de Finlandia
Con la crisis del coronavirus la economía de Finlandia se ha visto afectada considerablemente, por lo que en los últimos trimestres se ha contraído. De esta forma, se estima que para finales de 2020 el PIB de este país solo se haya reducido un 6,9%.
No obstante, este es un pronóstico que puede ser susceptible a los cambios financieros derivados de las políticas gubernamentales. Aunque hasta ahora es una de los países de la Unión Europea con mejores estimaciones, ya que actualmente su PIB tiene una contracción menor a 4%.
Asimismo, para el tercer trimestre del año 2020 ha logrado un crecimiento importante de su PIB, alcanzando valores positivos después de una contracción. De esta forma, el último reporte del PIB señaló que había crecido 2,6%, por lo que la variación interanual es de -3,9%. Por consiguiente, ha superado significativamente el -4,4 % del trimestre anterior, el cual reflejó una variación interanual de -6,5%.
Además, a pesar de la crisis, para el segundo trimestre Finlandia reportó un PIB de 57.297 millones de euros, ubicándose de esta forma entre los países con mejor economía. Por consiguiente, sus políticas económicas son consideradas entre las mejores a nivel mundial.
No obstante, por la significativa contracción de su PIB desde inicios del 2020, Finlandia ha entrado en recesión, afectando a su población y aliados comerciales. Asimismo, se estima que para inicios del próximo el PIB refleje nuevamente valores positivos y se recupere paulatinamente su economía.
En este sentido, Finlandia tendrá que reevaluar sus políticas internas para estimular la inversión y recuperar el número de empresas que no podrán continuar sus operaciones por el impacto del coronavirus. De esta forma, la crisis afectará considerablemente los índices de desempleo y la productividad general de Finlandia.

Perspectivas económicas de Finlandia
Con el impacto incierto del coronavirus sobre la economía mundial, el progreso de Finlandia parece confuso. De esta forma, aunque Finlandia logre mejorar su economía interna, sus socios comerciales igual serán afectados por la crisis y generarán un impacto sobre sus finanzas.
De esta forma, la recuperación total de la economía finlandesa dependerá del control global que se tenga de la pandemia y la flexibilización de las restricciones. Por consiguiente, el impacto negativo que puede generar el coronavirus a nivel mundial terminará afectando las perspectivas y la actual economía de Finlandia.
En este sentido, se prevé que la reactivación de las actividades comerciales favorecerá significativamente la economía de Finlandia. No obstante, por la contracción de las exportaciones y las condiciones desfavorables, posiblemente el comercio exterior no influya de forma positiva en la recuperación de este país europeo en los próximos años.
Asimismo, se estima que el daño económico que ha sufrido Finlandia se mantenga constante durante varios años. Esto debido a la pérdida de un gran número de empresas que generaban fuentes de empleo y satisfacían necesidades internas importantes. De esta forma, se estima que la tasa de empleo y el PIB mantengan valores bajos durante varios trimestres, comenzando su recuperación en 2022.
De igual forma, es posible un incremento considerable de la deuda pública al disminuirse los ingresos percibidos y aumentarse los gastos y subsidios sociales. Por consiguiente, al estar debilitada la actual economía de Finlandia, la deuda pública puede superar el 71% del PIB antes de finalizar el año 2020.
Conclusión
Finlandia es uno de los países de la Zona Euro más importantes por su influencia y estabilidad económica característica. No obstante, como la mayoría de los países, por la crisis económica ha entrado en recesión, aunque se espera una rápida recuperación en comparación con sus países vecinos.
Referencias
- Datosmacro.com. (s. f.). Finlandia: Economía y demografía 2020. Recuperado 6 de diciembre de 2020, de https://datosmacro.expansion.com/paises/finlandia
- Pankki, S. (2020, 9 junio). Suomen talous toipuu vähitellen äkkijarrutuksesta. Euro ja talous. https://www.eurojatalous.fi/fi/2020/3/suomen-talous-toipuu-vahitellen-akkijarrutuksesta/