Entrar en recesión: ¿cuál es realmente su significado?

Contenido del artículo

Una recesión es la contracción considerable de las principales actividades económicas de un país o región. De esta forma, entrar en recesión puede significar una reducción drástica del Producto Interno Bruto y la productividad general durante un periodo superior a 2 trimestres. ¡Conoce cuál es el significado real de entrar en recesión y cómo se puede anticipar su impacto!

¿Qué significa entrar en recesión?

Entrar en recesión hace referencia a la reducción significativa de las actividades económicas de una región durante un periodo establecido, normalmente superior a los 6 meses. En este sentido, la recesión suele representarse como una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar valores negativos y mantenerlos durante varios meses.

De esta forma, entrar en recesión puede afectar considerablemente todas las actividades económicas de un país durante meses. Igualmente, la recesión puede afectar el PIB, los ingresos económicos, los niveles de desempleo, las ventas al menor y al mayor, y la producción industrial.

Además, las recesiones también suelen considerarse como parte de un ciclo constante en el que la economía crece y decrece. En este sentido, la regla de Shiskin respalda esta teoría, ya que establece que constantemente las economías suelen crecer y decrecer de forma inevitable. Por consiguiente, las economías no suelen permanecer estables y pueden verse afectadas y entrar en recesión por diversos factores que afectan sus ingresos.   

¿Qué significa entrar en recesión?

¿Qué factores pueden impulsar a un país a entrar en recesión?

Las recesiones económicas pueden ser causadas por diferentes factores que influyen significativamente en los ingresos de un país. De esta forma, una caída repentina de la productividad o cambios tecnológicos pueden ocasionar que una región entre en recesión.

Exceso de deudas

Cuando las deudas de un país crecen de forma excesiva se puede dificultar el manejo de los recursos para estabilizar la economía. De esta forma, el endeudamiento puede afectar los ingresos de un país y su productividad interna. Por consiguiente, se pueden aumentar los niveles de desempleo y ocasionar que los índices económicos alcancen valores negativos.

Crisis económica repentina

Una paralización económica repentina puede tener repercusiones sobre las finanzas de un país. De esta forma, al no poder prevenir el impacto, se puede producir una recesión por no disponer de los recursos y estrategias para enfrentar la crisis. En este sentido, la pandemia del coronavirus es un ejemplo del daño económico que han sufrido muchos países por paralizar sus economías de forma repentina.

Inestabilidad en las bolsas de valores

La inestabilidad en las bolsas de valores puede afectar la economía de un país al disminuir o aumentar sus activos. Por tal motivo, las emociones o decisiones influenciadas por un contexto social pueden afectar a las bolsas de valores y, por ende, a los mercados.

Altos índices de inflación

Un incremento excesivo de los índices de inflación puede afectar considerablemente los precios en general y reducir la demanda. De igual forma, al existir inflación las tasas de interés suelen aumentar significativamente, lo cual influye de forma negativa sobre la economía. Por consiguiente, la inestabilidad de los precios y el poder adquisitivo puede ocasionar una recesión.

Altos índices de deflación

Un incremento excesivo de la oferta de productos y servicios puede generar una disminución de los precios y afectar la economía de un país. De igual forma, al disminuir los ingresos de las empresas estas se verán obligadas a reducir los salarios, lo cual puede afectar más la economía. En este sentido, esta situación puede influir en las actividades económicas de una región y ocasionar una recesión.

Evolución tecnológica

El desarrollo de nuevas tecnologías puede ayudar a aumentar la productividad de un país y mejorar su economía. No obstante, cuando se presentan cambios tecnológicos es necesario realizar nuevas inversiones y establecer un periodo de adaptación.

En este sentido, los países con una mayor estabilidad económica suelen ser los primeros en beneficiarse de estas tecnologías para aumentar su productividad. De esta forma, las regiones con tecnologías antiguas pueden sufrir una reducción de sus ingresos y entrar en recesión.

¿Cómo la evolución tecnológica puede influir en la economía?

Principales formas de medir si un país va a entrar en recesión

Según afirma la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, la recesión no solo es ocasionada por la disminución del PIB de un país. De esta forma, señala que variables económicas como la producción industrial y los índices de desempleo y ventas en general pueden influir en las finanzas.

Producto Interno Bruto (PIB)

Cuando el Producto Interno Bruto alcanza niveles inferiores al 2% se suele evaluar el riesgo de una posible recesión. En este sentido, se puede entrar en recesión cuando existe un decrecimiento del PIB durante más de dos trimestres. No obstante, cuando el PIB disminuye en un trimestre, pero aumenta en el siguiente, se afirma que se ha evitado entrar en recesión.

Producción industrial

La producción industrial y la manufactura de productos pueden influir significativamente en los ingresos de un país. De esta forma, se suele analizar los índices de productividad, generalmente de forma trimestral, para evaluar la economía y predecir las posibles variaciones en el PIB. En este sentido, esta es una de las variables más importantes a medir para evaluar el riesgo de sufrir una recesión.

Ventas en general

La reducción considerable de la oferta o la demanda puede afectar la economía. De esta forma, al existir menos ventas la productividad y los índices de empleo disminuirán y, por ende, también los ingresos en general. Por consiguiente, esta variable suele medirse de forma periódica para anticipar la disminución del PIB.

Índices de empleo e ingresos

Los índices de empleo, así como los ingresos de los trabajadores, pueden influir en la economía de un país. De igual forma, al existir mayores oportunidades de trabajo y un mayor poder adquisitivo las personas podrán satisfacer sus necesidades sin solicitar ayudas sociales. En este sentido, se pueden aumentar los ingresos económicos y disminuir la deuda pública.

Influencia de los índices de empleo y poder adquisitivo sobre la economía general

Inflación, deflación y tasas de interés

Cuando existe inestabilidad en la oferta y la demanda de los productos y servicios de un país se puede presentar una recesión. De esta forma, el poder adquisitivo y las ventas son afectadas, obligando a los bancos a ajustar las tasas de intereses. En este sentido, estas son variables importantes que suelen medirse periódicamente para anticipar el crecimiento o disminución del PIB.

Otros indicadores que pueden ayudar a prevenir entrar en recesión

En la economía existen muchos factores que pueden influir en la productividad y las finanzas de un país. De esta forma, la creación de nuevas empresas, el aumento de construcciones y la variación de precios de minerales como el oro, cobre y hierro pueden ayudar a aumentar el PIB y reducir el riesgo de entrar en recesión.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!