¿Cómo es la crisis del coronavirus comparada con la gripe española?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La sociedad ha tenido duros retos desde haces miles de años, ya que ha sufrido catástrofes naturales que han generado millones de muertes y grandes pérdidas económicas. En este sentido, la reciente crisis del coronavirus, comparada con la gripe española, puede parecer igual. No obstante, en la actualidad existen mejores tecnologías y avances médicos que permiten tener una mejor respuesta.

Debido a los daños ocasionados, estas situaciones han puesto en prueba a la humanidad, la cual ha tenido que unir esfuerzos y desarrollar estrategias para proteger sus vidas y economías, además de promover nuevas investigaciones y avances médicos para mejorar la respuesta del organismo ante virus y microorganismos dañinos. ¡Conoce cómo es la crisis del coronavirus comparada con la gripe española!

Gestión del coronavirus en comparación con la de la gripe española

Impacto de la gripe española en comparación con el coronavirus

El primer caso de gripe española se confirmó en Madrid, España, en 1918. Esta gripe afectó en 2 años a aproximadamente 500.000.000 de personas, lo que representó un 27,7778% de la población total para esa fecha (aproximadamente de 1.800.000.000). Además, aunque no existe un consenso en la tasa de fallecidos, se estima que fue de entre 20.000.000 y 50.000.000 de personas, lo que representó el 1,1111% y 2,7778% de la población. No obstante, existen teorías más pesimistas que afirman que la tasa de mortalidad de la gripe española fue de 100.000.000 personas, lo que representaría el 5,5556% de la población.

Por su parte, el primer caso de coronavirus fue reportado en Hubei, China, en diciembre de 2019.  Según datos del portal especializado en métricas Worldometers, hasta el 5 de agosto de 2020 a la 01:15 GMT se habían confirmado 18.691.690 casos de coronavirus en el mundo, así como 703.374 decesos. De este modo, teniendo en cuenta que la población mundial es de aproximadamente 7.700.000.000 de personas, hasta el momento se han contagiado un 0,2427% y ha fallecido un 0,0091% de la población mundial.

Muertes por covid

Características diferenciadoras entre el coronavirus y la gripe española

Aunque estas pandemias tengan algunos síntomas similares como las infecciones respiratorias y sus formas de contagio, tienen un origen diferente. La gripe española proviene de la familia tipo A (H1N1), mientras que el virus actual es un tipo de coronavirus (SARS-CoV-2).

Además, estos virus han afectado más a personas de distintas edades. La gripe española afectó principalmente a personas jóvenes de entre 20 y 40 años de edad. En este caso, la mayoría de las muertes se debieron a complicaciones respiratorias como neumonías severas o pulmones llenos de líquido que dificultaban la respiración. Por su parte, el coronavirus ha afectado más a personas mayores de 60 años.

Otra diferencia significativa entre estos virus es la capacidad de mutación que tienen. Debido a sus enzimas y la capacidad de reparar errores, el coronavirus puede mutar hasta 6 veces menos que el H1N1. En este sentido, en esta nueva pandemia el virus se multiplica y evoluciona de una forma más lenta, permitiendo desarrollar una mejor inmunidad.

De igual forma, los dos tipos de virus se pueden contagiar por las vías respiratorias al ingresar en otro cuerpo las gotas liberadas por un paciente contagiado al estornudar o toser. No obstante, con el nuevo coronavirus, una persona contagiada, incluso si es asintomática, puede infectar hasta 2,2 personas. En el caso de la gripe española esta tasa era de 1,8 personas, un valor inferior al SARS-CoV-2.

Principales diferencias entre el coronavirus y la gripe española

Avances tecnológicos y médicos

En la actualidad existen avances tecnológicos y médicos que han permitido estudiar el virus y trabajar en posibles vacunas de forma más rápida. En este sentido, el virus de la gripe española fue identificado en 1933, 15 años después de esta pandemia. De esta forma, al no disponer de microscopios y equipos especiales, se hizo difícil evaluar el patógeno y sus posibles vacunas.

Por su parte, gracias a los avances tecnológicos y equipos de gran precisión, en la actualidad se pueden estudiar microorganismos e identificarlos en cuestión de horas. Además, se dispone de personal más preparado y se han desarrollado medicamentos eficaces y pruebas de detección que han ayudado a evitar complicaciones. De esta forma, la detección del virus, el control y la velocidad de respuesta ha sido más eficiente en 2020.

Avances tecnológicos y médicos en la gestión de la crisis del coronavirus comparada con la gripe española

Impacto social y económico de la gripe española y el coronavirus

La gripe española afectaba principalmente a personas jóvenes de entre 20 y 40 años, las cuales representaban al mayor número de personas productivas. De esta forma, este factor, unido a la cercana finalización de la guerra, influyó significativamente en el decrecimiento de la economía mundial.

Por su parte, el coronavirus afecta principalmente a personas de edad avanzada que en su mayoría se encuentran retiradas o jubiladas. En este sentido, la productividad mundial se ha visto menos afectada en comparación con la gripe de 1918.

Además, hasta el momento se estima una disminución del 7% de la economía mundial por factores relacionados con el nuevo coronavirus. No obstante, los daños económicos de la gripe española representaron una disminución de la economía mundial en un 18%. Aunque el coronavirus aún no se ha controlado, si se logra mantener el pronóstico se generarían menos pérdidas y tendría una mejor gestión económica la crisis del coronavirus comparada con la gripe española.  

Impacto social y económico de la gripe española y el coronavirus

Experiencias de la gripe española que han ayudado a gestionar mejor la crisis del coronavirus

Durante la gripe española se pudo comprobar que la aglomeración de personas era un factor importante en el crecimiento de los casos. De esta forma, al no tener cómo enfrentar al virus H1N1, se tomaron medidas preventivas como la implementación de cuarentenas y el uso de mascarillas. Además, se promovía el distanciamiento social y el lavado de manos constante para disminuir las posibilidades de contagio.

En la actualidad, 102 años después de la pandemia de la gripe española, estas medidas han sido una pieza clave para contener el SARS-CoV-2 hasta desarrollar una vacuna. De esta forma, se ha logrado controlar la crisis del coronavirus comparada con la gripe española.

Mascarillas para evitar contagios

Conclusión

Las crisis suelen poner a prueba a la sociedad, ya que esta se ve obligada a evaluar sus políticas económicas y sociales, y mejorarlas. En este sentido, la gripe española de 1918 ayudó a promover importantes avances tecnológicos y farmacéuticos que han permitido mejorar el sistema sanitario a nivel mundial.

De esta forma, al existir mejores tecnologías, equipos médicos y medicamentos, y un personal más calificado, se ha logrado una respuesta más eficaz. Además, por la experiencia previa, se ha logrado tomar medidas preventivas más rápidas y tener una mejor gestión de la crisis del coronavirus comparada con la gripe española.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital