¿Qué es el IPC?

Contenido del artículo

El arrendamiento siempre se encuentra en controversia y discusión por el precio del mismo. ¿Hay que subirlo o es necesario reducirlo? ¿Puede limitar el Gobierno la subida de los alquileres? Hay un parámetro que siempre entra en juego cuando se trata de regular el precio del alquiler: el Índice de Precios al Consumo, mejor conocido como IPC. ¿Qué es el IPC y cómo afecta al arrendamiento? ¿Quién lo calcula?

¿Qué es el IPC y por qué afecta a los arrendamientos urbanos?

Si te preguntas qué es el IPC, te contamos que se trata del Índice de Precios al Consumo y es un indicador económico que mide la fluctuación de los precios de la cesta básica de bienes y servicios. El IPC es un valor que varía entre períodos, por lo que no es lo mismo el IPC en enero que en abril, por ejemplo. La actualización del IPC se publica de forma mensual y sirve para medir el impacto que tienen los precios de los bienes de consumo en la economía de las personas.

Para calcular el IPC se tienen en cuenta los precios de la gasolina, los alimentos y la vivienda, que son bienes que la población adquiere y consume de forma diaria. Se comparan los datos actuales (al día que se hace el cálculo), con los precios de los meses pasados. El encargado de hacer estas estimaciones, así como de publicar los resultados, es el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Ahora que ya sabes qué es el IPC, en términos generales, debes saber que los resultados pueden ser positivos o negativos. Cuando el IPC es positivo significa que los precios han subido; por el contrario, si es negativo, los precios bajan. ¿Y cuál es la relación entre el IPC con el arrendamiento? Este es el indicador que se utiliza para actualizar y fijar los precios del arrendamiento.

¿Es posible subir la renta según este indicador?

Los contratos de arrendamiento pueden actualizar su renta de acuerdo a las estimaciones del IPC. Pero cuidado, pues esta actualización solo puede hacerse de forma anual. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, el alquiler puede subirse cada año, cuando finalice la vigencia del contrato en vigor y de acuerdo a las variaciones del IPC. El encargado de hacer estas variaciones es el arrendador o propietario del inmueble.

Cuidado, pues la actualización de la renta no puede hacerla tu casero con el año fiscal. Es decir, no pueden subirte la renta el 31 de diciembre del año en curso o el 1 de enero del siguiente año. La renta por el alquiler solo puede subirse cuando finalice el plazo del contrato vigente. Por ejemplo, si tu contrato cumple un año el 30 de septiembre, entonces podrán subirte la renta para el mes de octubre y de acuerdo al último IPC publicado (el de septiembre). Y por supuesto, siempre que el arrendador comunique al arrendatario su deseo de incrementar el alquiler.

Para calcular el IPC y actualizar el alquiler, se tiene como referencia el Índice de Precios al Consumo del mes inmediato anterior a la revisión del contrato. Si el IPC es positivo, el alquiler puede subir; si es negativo, el importe debería reducirse. Siempre es muy importante que haya acuerdo por ambas partes. Además, los cálculos pueden hacerse directamente en la página del INE. Aquí ofrecen una calculadora especial que actualiza las tasas de variación; también puede hacerse el cálculo directamente utilizando los últimos datos del IPC y de forma manual.

¿Por qué se usa el IPC como referencia? ¿Por qué no otro indicador? Según los expertos, el IPC es la forma más justa y equilibrada de establecer un precio razonable para el arrendamiento. De ahí que los contratos se regirían siguiendo una misma base y principio, aunque, como ya sabes, los precios varían en función de la ciudad, el tipo de vivienda, etcétera.

¿Cómo subir el alquiler de una vivienda según el IPC?

Si eres propietario de una vivienda en alquiler y quieres incrementar el precio una vez que el contrato en vigor caduque, deberás notificarlo al inquilino con 15 días de antelación; esto es porque los datos se publican el día 15 de cada mes. Por otra parte, es muy importante que en el contrato de arrendamiento se establezca una cláusula en la que se estipule que se hará una revisión del precio del alquiler y que se hará la subida de acuerdo al IPC correspondiente. Sin esta cláusula sería imposible actualizar la renta. Ahora bien, si eres inquilino, recuerda que el casero deberá avisarte con el tiempo suficiente y, si no estás de acuerdo con esta subida, puedes rescindir el contrato, respetando el plazo establecido por la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Por otra parte, si el contrato de alquiler no establece en la cláusula que la revisión se hará según el IPC, el arrendador puede acogerse al IGC. El IGC es el Índice de Garantía de la Competitividad y es una alternativa al IPC desde el 2015. Los cálculos también arrojan resultados positivos o negativos, pero no trae grandes ventajas para el propietario de la vivienda. Esto ocurre porque el IGC negativo, por ejemplo, mantiene la renta, no se baja; pero si éste es positivo, el alquiler no puede actualizarse más del 2% sobre el importe actual.

Características del Índice de Precios al Consumo

¿Qué es el IPC y cuáles son sus características? Según el INE, el IPC tiene el objetivo de medir la evolución de los precios de bienes y servicios adquiridos por los residentes en España. Para ello, el IPC debe contar con dos características: representatividad y comparabilidad temporal.

qué es el IPC
  • Grado de representatividad del IPC. Este se determina por la adaptación del indicador a la realidad económica del momento en el que se calcula. La tasa variable calculada se aproxima a la evolución de los precios de los productos económico y se adapta a los elementos escogidos para su medición y que dependen de los hábitos de los consumidores. Se eligen los productos más consumidos por la población y los establecimientos que participan en la muestra deben ser los más visitados.
  • Comparabilidad temporal. Como ya sabes, el IPC es un indicador que varía de forma mensual, por lo que es importante que pueda compararse, en el tiempo, con índices anteriores. Esto permite establecer tasas de variación (mensuales, anuales, etcétera). La comparabilidad temporal hace referencia a la necesidad de que todos los elementos que constituyen el IPC permanezcan estables a lo largo del tiempo, con excepción de los precios recogidos de forma mensual.

¿Qué es el sistema IPC?

El Sistema de IPC es el conjunto de elementos y métodos estadísticos que se utilizan para el cálculo de este indicador. Un Sistema de IPC se compone por:

  • La cesta de la compra. Con los artículos de los que se recogen sus precios mensuales. La evolución de los precios de estos productos, representa todos los precios de la economía.
  • Ponderaciones. Estas representan la importancia relativa de cada artículo frente a los demás. Para ello se utiliza el gasto que hacen las familias españolas. Para calcularlas se utiliza la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.
  • Muestra de municipios y establecimientos. La muestra se establece en función del número de habitantes de cada población. Los establecimientos que se eligen tienen que reunir, a su vez, ciertos requisitos: la afluencia del público y su permanencia en el tiempo.
  • Metodología. El aparato metodológico comprende la fórmula general del cálculo del IPC, los tratamientos de los conjuntos de artículos y los ajustes de calidad correspondientes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!