¿Qué es una recesión económica? Te contamos todo lo que debes saber

Contenido del artículo

Cuando hablamos de recesión económica, nos estamos refiriendo a una fase que forma parte del ciclo económico en la que el consumo disminuye, al igual que la inversión, y el desempleo es mayor. En resumen, la actividad económica es menor. Las recesiones económicas pueden ser más largas o más cortas en el tiempo. Todo dependerá de diversos factores que provocan esta circunstancia. Es normal que existan recesiones económicas. Ahora, cada individuo debe prepararse para asumir esta situación de la forma más eficiente posible, pues de ello dependerá su nivel de vida y su bienestar con el paso del tiempo.

Características de las recesiones económicas

Las recesiones económicas se caracterizan por el hecho de que, al menos durante dos trimestres consecutivos, la economía empeora. Así, no se llevan a cabo tantas inversiones, ya que, debido al miedo y a los problemas que surgen, el consumo es menor y, por lo tanto, no se producen tantos servicios y bienes. Como consecuencia, aumentan los despidos de los trabajadores y, por ello, el desempleo aumenta. Asimismo, con la caída del consumo es muy habitual que la inflación baje. Tanto es así que hay momentos en los que se produce deflación. Esta puede llegar a ser muy peligrosa en el caso de que empiece a crearse una espiral deflacionista. Ahora, cuando en una recesión económica tiene lugar una alta inflación, esta situación es conocida como estanflación. Su principal consecuencia es el empobrecimiento de la población. Asimismo, existe una mayor dificultad a la hora de salir de la recesión. En definitiva, a los bancos centrales y a los gobiernos les es más difícil encontrar medidas efectivas para conseguir que las circunstancias mejoren.

Recesión económica

Los años previos a una recesión económica suelen ser años que se caracterizan por el hecho de que la economía se desarrolle de manera adecuada, beneficiando así a la mayoría de los usuarios. Sin embargo, la teoría de los ciclos económicos afirma que cualquier economía está formada por varias fases. En una de ellas la economía crece y, en otra, esta misma decrece.

Causas de las recesiones

Existen varias causas por las cuales tiene lugar una recesión económica. Entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Superproducción: Cuando hay crecimiento económico en los años previos a una recesión económica, es habitual que los precios aumenten. Este aumento se da, normalmente, en los índices bursátiles, en las materias primas y en las viviendas. De este modo, muchos usuarios deciden endeudarse para hacer frente a sus necesidades. Ahora, a medida que pasa el tiempo, la ralentización de la economía es más fuerte y, por lo tanto, es más sencillo caer en una recesión.
  • Teoría de Keynes: Según Keynes, una recesión económica tiene lugar cuando los empresarios y las familias pierden confianza en la economía y, por lo tanto, dejan de invertir. De este modo, intentan ahorrar y aumentar su liquidez. Así, si todos los usuarios apuestan por la misma opción y pretenden a la vez acumular efectivo, el gasto disminuye y, con él, la renta. Las consecuencias de todo esto serían tiendas vacías, quiebra de empresa y disminución del crédito entregado por los bancos.

A lo anterior también hay que sumar que cuando una recesión económica se alarga en el tiempo, entonces estaríamos hablando de depresión económica. Estas recesiones se reflejan en los mercados financieros, ya que los índices bursátiles caen.

Definiciones de recesión económica

Realmente, los economistas a nivel global no han llegado a un consenso único a la hora de definir una recesión económica. Sin embargo, si se tienen en cuenta diferentes fuentes se pueden analizar qué definiciones utiliza, por ejemplo, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos de los países (OCDE). Asimismo, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, por su parte, no tiene en cuenta la recesión económica como un tema que está únicamente relacionado con el PIB, ya que, según sus análisis, existen otros factores que influyen en este proceso, como la industria, el empleo o el comercio global. Teniendo en cuenta las instituciones anteriores, en el caso de la OCDE, se centra en que el comienzo de una recesión económica se inicia cuando termina, dentro del ciclo económico, la fase expansiva. Así, asegura que no hay que esperar a que existan registros negativos.

Ahora, el problema que existe cuando hay tantas definiciones, es que ninguna de ellas es 100% objetiva. La razón de lo anterior es que el análisis dependerá del criterio del economista a la hora de tratar la recesión económica.

Recesión económica

¿Cómo puede afectarte una recesión económica?

Cuando existe una recesión económica, es habitual que los ciudadanos se asusten y analicen cómo les va a perjudicar esta situación en su día a día. Realmente, no pueden tomar decisiones imprescindibles para que sus actuaciones influyan en este proceso que es el ciclo económico. Sin embargo, pueden intentar protegerse a sí mismos y proteger lo suyo. Ahora, ¿Cómo pueden llegar a hacerlo?

Uno de los factores que más afectan en estos casos es el desempleo. Por ello, siempre es aconsejable asegurar lo máximo posible un puesto laboral que realmente permita mantenerse en él a pesar de la situación externa. Por otro lado, involucrarse en procesos como la venta de una vivienda se complica en el momento en el que se vive una recesión económica. La razón es que al haber menos gente que puede comprar, hay que apostar por precios competitivos que llamen la atención y provoquen un interés en los compradores.

Asimismo, teniendo en cuenta que una persona puede ser despedida, siempre es aconsejable contar con liquidez económica en ese mismo instante. Hay quien decide invertir el dinero en otro tipo de procesos en vez de mantenerlo en el banco sin que pueda verse aumentada esta cantidad. Ahora, en una recesión económica es probable que necesites dinero a tu disposición en cualquier momento. Por ello, no lo inviertas todo con el fin de que puedas realizar compras u otras inversiones que te beneficien en un futuro próximo.

Recesión económica

Otras formas de afrontar las crisis económicas

Por otro lado, hay que tener mucho cuidado con las emociones. Los titulares de prensa pueden bloquearnos o hacer que reaccionemos sin pensar en las situaciones que nos exponen, como una guerra nuclear. Sin embargo, no hay que jugar con las finanzas de una manera impulsiva. Hay que pararse a pensar lo que uno quiere y lo que puede hacer a partir de lo que tiene y lo que sucede a su alrededor. Asimismo, debes analizar si realmente quieres hacer frente o no a ciertos riesgos. Esto es más fácil asumirlo cuando la economía está en crecimiento. Sin embargo, la situación cambia cuando la recesión económica empieza a asomarse y la incertidumbre se multiplica.

Asimismo, no olvides nunca prepararte para una situación de estas características. Siempre vas a vivir una recesión económica. No importa si te encuentras en la situación más alta, debes de saber que en algún momento las cosas no irán tan bien y que tendrás que hacerlas frente. Así, cada paso que des hazlo en firme, analiza todo lo que te puede beneficiar, ahorra lo justo para que te encuentres en una buena posición a pesar de los problemas y cuida de tu negocio o de tu trabajo de manera constante. De este modo, las etapas más grises se pasarán antes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!