¿Cuál es el PIB de Rusia actualmente en plena crisis por Covid?

Contenido del artículo

En 2020, durante la crisis por Covid-19, el PIB de Rusia descendió en un 3%, una cifra bastante inferior al de buena parte de los países emergentes; y la economía global. A diferencia del resto de países, Rusia ha presentado un crecimiento acelerado del producto interno bruto, pese a la crisis económica ocasionada por la pandemia. ¿Cuál es la situación actual de este país? ¿Ha mejorado su economía?

Las claves para comprender el PIB de Rusia

El producto interno bruto, mejor conocido como PIB, es una magnitud económica que sirve para expresar el valor monetario de la producción de los bienes y servicios de demanda final de un país, durante un período de tiempo determinado. El PIB suele calcularse de forma anual, pero también es posible encontrarlo de manera trimestral, semestral, etcétera. Este indicador se utiliza para estudios de macroeconomía y el cálculo del mismo se incluye dentro de la contabilidad de un país.

pib Rusia

Para calcular el PIB pueden utilizarse tres enfoques o procedimientos diferentes:

  • Basándose en los gastos.
  • Según los ingresos o la distribución.
  • De acuerdo a la oferta o el valor agregado.

Es importante destacar que, entre los muchos indicadores y valores que se tienen en cuenta para calcular el PIB, los países también incluyen la economía sumergida.

La situación de Rusia

Según cifras oficiales, publicadas por la agencia rusa Rosstat, para el segundo trimestre de 2021, el PIB del país había aumentado en un 10,3% comparado con el mismo período en el año anterior; es decir, durante el tiempo que todas las economías mundiales se vieron afectadas por la pandemia del coronavirus. El aumento del PIB de Rusia significa una rápida recuperación de la economía de este país, después de una caída del 0,7% del primer trimestre. De hecho, durante ese primer trimestre se esperaba que el PIB se encontrara en torno al -1%. En cifras, el PIB ruso del tercer trimestre de 2021 fue de 377.702 millones de euros; esto colocó a Rusia como la décima economía.

Rusia, a diferencia de otros países, logró mantener su economía a salvo durante el 2020. El PIB de Rusia solo tuvo una caída del 3,1%. Se cree que esto se debe a la política del país frente a la Covid-19, pues el país decidió no ordenar un nuevo confinamiento después de la primera oleada de contagios. Rusia solo ordenó el confinamiento durante la primavera del 2020, como el resto de los países del mundo, después, Moscú decidió mantener la economía abierta. Como resultado de esta medida, la caída del PIB fue bastante más inferior de la que esperaban los expertos y, de hecho, fue la más baja de Europa. Recordemos que en el resto de países europeos, el confinamiento se prolongó durante varios meses más y que este se repitió a lo largo del año.

Además, las perspectivas de crecimiento, vinculadas a la recuperación de la actividad mundial (se desconocía el tiempo que la pandemia tomaría) y del precio del petróleo, ayudaron a evitar que la economía rusa cayera. Y es que Rusia es un país con un entorno macrofinanciero mucho más desarrollado que otros países productores de materias primas.

Los últimos meses del 2020, la economía rusa se caracterizó por una inflación muy rápida, especialmente en el precio de los productos básicos. Pese a que la economía rusa se mantuvo relativamente estable, este país fue el cuarto en número de fallecidos de los países emergentes. Sin embargo, el incremento del PIB ruso no solo se debe a la política respecto de la Covid-19 adoptada por el gobierno sino que el transporte de pasajeros, el comercio minorista y la minería también han jugado un papel fundamental para la recuperación económica de Rusia; de estos tres sectores, es el transporte de pasajeros el que mayor influencia ha tenido. De lo anterior se desprende que las medidas poco laxas frente a la Covid-19, el saldo positivo de exportaciones netas y el aumento del gasto público trajeron como consecuencia la amortiguación del descenso del producto interno bruto.

Para concluir este apartado debemos mencionar que la situación de Rusia fue buena también por la invención de la vacuna Sputnik contra el coronavirus. Esto atrajo múltiples inversiones extranjeras al país.

covid

Políticas que influyeron en el PIB de Rusia

Las políticas rusas han influido directamente en el PIB del país. Estas han sido una respuesta ante la crisis sanitaria por la Covid-19 y están enfocadas a la recuperación económica:

  • Fiscal. Rusia aplicó una serie de medidas fiscales durante la pandemia que se caracterizaron por ser inferiores a las del resto de otros países emergentes. Como resultado, esta política fiscal impulsó el déficit hasta el 4,1% del PIB. Adicional a esto, el gobierno ruso anunció una serie de medidas, para los próximos tres años, en los que se reduce el gasto y se suben los impuestos a los grandes patrimonios. Se cree que el aumento del precio del crudo produzca un aumento en los ingresos fiscales, a través de las exportaciones, y que ayudarán a reducir el déficit presupuestario.
  • Monetaria. A principios del 2021, el CBR o Banco Central de Rusia, restringieron la política monetaria; esto permitió la subida de los tipos de interés. Durante ese año, la tasa anual alcanzó el 5,7%, cuando se esperaba que esta fuera de 4% en el CBR. El crecimiento se produjo, entre otras, por el aumento de la demanda interna, el desequilibrio de las cadenas de suministro y la depreciación del rublo.

¿Por qué peligra la situación económica de Rusia?

Como en todos los países, existe una previsión de riesgos sobre el PIB de Rusia y la economía de este país de cara al 2022. Varios ámbitos influyen en la economía rusa, empezando por el político. A nivel político internacional, Rusia está expuesta a nuevas sanciones por parte de Estados Unidos. Esto significaría un desequilibrio en las necesidades de financiación externa y que debilitarían el rublo. En el ámbito internacional también se incluyen las relaciones internacionales de este país y que son controvertidas; se teme una guerra con Ucrania y que afectaría la economía rusa.

En cuestiones políticas internas, se sabe que, pese a ser país productor de vacuna, Rusia tiene poca tasa de vacunación; por otra parte, la popularidad del presidente ruso, Vladimir Putin, ha descendido considerablemente debido a la actuación de éste durante la crisis sanitaria. Recordemos que las políticas económicas y sociales adoptadas por el país permitieron la recuperación económica, pero el descontento de la población.

En el aspecto macroeconómico, el riesgo para Rusia lo representa el petróleo y el temor a que la demanda de este sea mucho menos intensa de lo esperado. En cuando a la situación financiera, se especula que las sanciones impuestas por Estados Unidos tendrían influencia sobre el coste de financiación de la deuda a largo plazo; además, por supuesto, de afectar el precio del rublo, que tendría menor valor frente al dólar.

¿Qué se puede esperar de la situación económica rusa para 2022? ¿Cuáles son las estimaciones que hacen los expertos respecto del PIB de Rusia? Actualmente, las proyecciones recortan cinco décimas del PIB para el 2022, lo que lo coloca en una horquilla de entre el 2 y 3% y no en la del 2,5 y 3,5% inicialmente previsto para este nuevo año.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!