¿Alguna vez has oído hablar de la terapia transgeneracional? Se trata de una forma de terapia psicogenealógica contextual que fue creada por Anne Schutzenberger y Bert Hellinger.
El desarrollo de la terapia transgeneracional surge de la teoría de que el 70% de los problemas psicológicos de las personas provienen de su historia familiar. Esto se debe a que es natural en el ser humano la adopción, durante la infancia, de cargas y reacciones que le afectarán negativamente cuando llegue a su vida adulta.
En este sentido, podría decirse que la familia es un amplio eslabón en que las deudas emocionales o físicas de los antepasados acaban viéndose reflejadas en los descendientes. Teniendo todo esto en cuenta, la terapia transgeneracional tiene como objetivo establecer un análisis que permita liberar el sufrimiento heredado de la historia familiar para, posteriormente, corregirlo.
Características de la terapia transgeneracional
Es posible diferenciar la terapia transgeneracional de otras terapias gracias a sus características. Por ejemplo, una de las más notables es que se puede desarrollar con una gran rapidez. Las sesiones de este tipo de terapia permiten traer a la luz los orígenes de los problemas en poco tiempo, mientras que otros tipos de terapias, como el psicoanálisis, podrían tardar incluso varios años en lograrlo.
Debido a esta característica, la popularidad de la terapia transgeneracional ha crecido notablemente en los últimos años, ya que su eficacia como tratamiento ha logrado que muchos psicoanalistas, psicólogos y psiquiatras la consideren una herramienta muy efectiva.
Asimismo, otra de las características de este tipo de terapia es que no se limita a analizar a la persona y su árbol genealógico, sino que alcanza todo su sistema familiar. Esto se debe al principio de que cada uno de los elementos afecta al resto como un conjunto, por lo cual es necesario lograr un equilibrio perfecto entre todos los elementos.
¿En qué situaciones es utilizada la terapia transgeneracional?
La cantidad de situaciones en que resulta útil un tratamiento mediante terapia transgeneracional es la misma cantidad de situaciones que tienen un origen que se remonta al sistema familiar. Sorprendentemente, la mayoría de problemas que experimentan las personas tienen este origen en común.
Esto ha motivado a muchos individuos a ver en la terapia transgeneracional un apoyo no sólo para solucionar problemas de gravedad, sino también problemas menores en su vida, como aquellos que afectan ligeramente a las relaciones laborales o de pareja.

Para saber si un problema puede ser tratado mediante la terapia transgeneracional, es recomendable analizar sistemáticamente los problemas que han causado sufrimiento durante el desarrollo de toda la vida del afectado. Generalmente, estos problemas suelen ser de salud, afectividad, agresividad, familiares, sociales o incluso de relación con el sexo opuesto.
Es común que esta clase de problemas queden en evidencia si el afectado los expresa mediante afirmaciones que empiezan por “yo nunca” o “yo siempre”. A nivel general, este tipo de terapia suele utilizarse para tratar los siguientes problemas:
- Problemas en las relaciones de pareja.
- Inconvenientes en las relaciones con cualquier grupo familiar.
- Dificultades en las relaciones sociales con diferentes personas.
- Pérdidas trágicas.
- Situaciones de adicción a diferentes sustancias.
- Tratamiento de ciertos problemas físicos o enfermedades con un origen sistemático.
- Orientación en situaciones donde es necesario realizar un cambio brusco.
- Complejos de autosabotaje que afectan a los ámbitos personales, profesionales o económicos.
- Casos de abuso sexual.
- Problemas de adaptación, autoconcepto o autoconfianza ante situaciones vitales difíciles como el desempleo, jubilación o divorcios.
- Trastornos psicológicos como las tendencias suicidas, problemas sexuales, anorexia y bulimia.
¿Por qué es buena idea recurrir a la terapia transgeneracional?
Con todo lo antes mencionado, es posible que la mayoría de personas tengan muy claro que la terapia transgeneracional resulta muy beneficiosa como tratamiento. Sin embargo, al tratarse de un concepto que puede parecer un poco abstracto, es posible que algunas personas no entiendan correctamente por qué a través de un enfoque hacia el sistema familiar se puedan resolver tantos conflictos.
Al respecto hay que decir que se considera que recurrir a la terapia transgeneracional es buena idea debido a que su eficacia está más que comprobada. A través del árbol genealógico es posible visualizar múltiples patrones inconscientes, los cuales pueden ser responsables de influenciar el comportamiento sin que la persona tratada sea consciente de ello.

De hecho, una de las grandes ventajas de este análisis es que los árboles genealógicos son capaces de encontrar patrones incluso detrás de varias generaciones, ya que la repetición de comportamientos es una forma de demostrar lealtad inconsciente por parte de los seres humanos.
Se estima que esta transmisión de información de las generaciones pasadas se da desde la gestación en el embarazo hasta la culminación de los primeros tres años de vida.
Referencias
- Bolivar, A. (2019, 3 enero). ¿Que es la terapia transgeneracional y para que sirve? Ana Bolivar Constelaciones Familiares. Recuperado de: https://www.anabolivarcf.com/que-es-la-terapia-generacional-y-para-que-sirve/
- Fossion, P., & Rejas, M. C. (2000). La transmisión transgeneracional de los traumas 1. Revista Redes, (6).