El coronavirus acelerará la transición al vehículo eléctrico según los expertos

Contenido del artículo

La crisis sanitaria del Covid-19 ha alterado considerablemente distintos sectores de la economía. Uno de los más afectados es el del automóvil. Según los expertos y entendidos en la materia, el coronavirus acelerará la transición al vehículo eléctrico. El comercio de este tipo de automóviles, aunque a la alza, no ha terminado de convencer del todo a la población, impidiendo con ello su entrada de lleno en el mercado. ¿Podría el coronavirus desterrar los vehículos que utilizan combustibles fósiles, haciéndole un hueco definitivo a los coches eléctricos?

¿Por qué el coronavirus acelerará la transición al vehículo eléctrico?

Después del confinamiento de unos meses por coronavirus y de cara a la nueva normalidad, hemos dado un salto gigante hacia el mañana. El futuro se ha hecho más tangible, especialmente en el campo de la tecnología. Por ejemplo, según la consultora Nielsen, las compras por Internet se han disparado, incluso la gente ya hace la compra del súper online. Cada vez tenemos menos efectivo en el bolsillo y vamos directamente al pago contactless; ambas cosas las hacemos desde hace unos años, pero, a raíz del coronavirus, las hemos potenciado. Lo mismo sucede con los coches. Los vehículos que emplean combustibles fósiles son algo del pasado: el futuro son los coches cero emisiones, los eléctricos.

¿Por qué comprar un coche eléctrico? Después de la pandemia parece que la mentalidad de la gente ha cambiado. El coronavirus nos ha «abierto los ojos» y nos hemos dado cuenta de que los humanos somos los contaminantes más grandes del planeta. Durante el confinamiento leímos en las noticias las repercusiones (positivas) medioambientales que trajo el encierro: cielos más azules, reducción de la contaminación en las grandes ciudades, mejora de la calidad del aire. Estas son algunas de las cosas que, según los expertos, mucha gente quisiera preservar cuando se vuelva a la «normalidad». Esto se puede lograr, entre otras cosas, con vehículos de cero emisiones, que no dañen el ambiente.

Por otro lado, está el sector de la población que quiere cuidarse y evitar riesgos de futuros contagios por coronavirus. Para estas personas, lo de volver al transporte público (gran foco de infecciones) no está del todo claro. Lo mejor es ir al trabajo y demás actividades cotidianas en coche propio ¿y qué mejor que un vehículo eléctrico? Además de preservar el medio ambiente, estos vehículos son pequeños, compactos y se pueden limpiar fácilmente. Y es que la limpieza ahora es más importante que nunca: después del coronavirus tenemos que desinfectarlo todo.

Según una encuesta, cada vez más gente busca desterrar el vehículo diésel por uno eléctrico. Pero son tiempos difíciles para adquirir un coche nuevo. Tan solo en España la producción y ventas de automóviles «convencionales» cayeron en casi el 70%. En el primer trimestre del 2020, los vehículos eléctricos reportaron buenas ventas. Sin embargo, con la crisis del Covid-19 el comercio de vehículos eléctricos se redujo en un 44%, comparado con el 2019, que cerró el año con 24.261 vehículos eléctricos registrados. A pesar de esta situación, se espera que el mercado del automóvil eléctrico, que ha ido progresando significativamente en los últimos 10 años, termine el 2020 con mejores cifras.

El coche eléctrico podría abrirse camino tras el coronavirus

¿Qué puedo hacer para comprar un coche eléctrico?

Los coches eléctricos tienen dos grandes problemas (al menos en España) que frenan su entrada de lleno en las calles de nuestro país. El primero, su elevado coste económico; el segundo de los inconvenientes, la falta de infraestructura. El coche más barato en el mercado ronda los 18.500 euros, una cifra considerable a desembolsar después de una pandemia y con una creciente crisis económica.

Respecto a la infraestructura, en España hay 613 puntos públicos de recarga inteligente de los 5 millones que se quieren alcanzar para 2030, según datos de la Asociación AEDIVE. Estos puntos de recarga resultan bastante pocos si se comparan con Alemania, el país con mayor número de coches eléctricos en Europa. Ahí cuentan con 20.650 estaciones de recarga y el gobierno ha ordenado establecer puntos en todas las gasolineras del país.

Si estás pensando en invertir en un coche eléctrico, ten en cuenta que para incentivar la compra de vehículos eléctricos y ayudar al sector automovilístico, -uno de los más dañados tras el coronavirus-, el gobierno puede ayudarte a conseguirlo. A través del Plan Moves ofrece ayudas para que puedas hacerte con uno de estos coches del futuro. Este año la cuantía es superior a la del 2019: el presupuesto de esa partida fue de 45 millones de euros, frente a los 100 millones de este 2020. Además, la ayuda máxima era de 4.000 euros y era requisito indispensable entregar a cambio tu coche a diésel o gasolina.

El nuevo Plan Moves II te permite conseguir hasta 4.000 euros, siempre que el importe del modelo eléctrico que elijas no pase los 45.000 euros.Pero eso no es todo: la ayuda puede subir hasta los 5.500 euros si entregas tu vehículo diésel o gasolina. Por si fuera poco, tendrás un descuento extra de 1000 euros por parte de los fabricantes de coches.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!