Se define como ciencia básica, también conocida como ciencia pura, a aquella cuyo objetivo es abstraer los fenómenos de estudio sin que se aplique alguna clase de criterio inmediato. Esto la convierte en una ciencia del tipo teórico. Por tanto, su principal función radica en la creación de teorías con el objetivo de explica múltiples fenómenos.

Tiene la gran ventaja de que ofrece la posibilidad de generalizar, por lo que le da paso a las ciencias aplicadas y a su vez a los métodos derivados de estas. No debe confundirse con la investigación pura, puesto que se diferencia de esta última en que no se trata de un procedimiento a seguir para cumplir con un objetivo.
¿Cuál es la importancia de la ciencia básica?
La importancia de la ciencia básica parte de la base de que actúa como soporte para otras ciencias. Además, es indispensable para que el conocimiento logre avanzar. Si no fuera por la capacidad de esta ciencia para crear información proclive a la generalización, la Humanidad sería incapaz de avanzar.
Asimismo, también resulta muy importante para el desarrollo de la sociedad su vertiente dedicada a la investigación, pues constituye el marco teórico de otras formas de investigación, por ejemplo, la investigación experimental.

En este sentido, pese a tratarse de un tipo de ciencia que carece de una utilidad concreta en sí, es necesaria para que otras ciencias sean capaces de tener una utilidad concreta. Esto se debe a que otras ciencias no son capaces de alcanzar el éxito en sus campos de estudio si no cuentan con una teoría que las sustente.
Esto no significa que la investigación experimental sea irrelevante. La realidad es que la experiencia se complementa con la teoría, de manera que no se puede decir que ambas tienen la misma relevancia.
Características de la ciencia básica
Conocer las características de la ciencia básica permite identificar con mayor precisión en qué consiste y cómo se diferencia de otras ciencias, puesto que algunas como la metodología de investigación cuentan con varias similitudes, lo que puede provocar que las confundan.
- Se trata de una ciencia completamente teórica. Por tanto, todas sus funciones giran en torno a la creación de teorías.
- No está enfocada en la ética o la moral, puesto que estos temas son irrelevantes en las ciencias que no son prácticas. Por tanto, se limita a la simple explicación de los fenómenos.
- Facilita a los estudiantes el desarrollo de algunas facultades mentales como la abstracción, el cuestionamiento científico, capacidad de síntesis y análisis, entre otras.
- Se caracteriza por ser indispensable para el desarrollo de procedimientos y métodos orientados a la obtención de conocimiento teórico que se pueda generalizar. De esta forma permite que la ciencia avance y con ello la sociedad.
Ejemplos de ciencia básica
Además de las características, conocer algunos ejemplos ciencia básica permite tener un concepto más claro de este tipo de ciencia. Los ejemplos más conocidos son los siguientes:
Matemáticas
Probablemente, se trata del ejemplo más popular. Consiste en el estudio de estructuras abstractas como números y figuras geométricas. Actúa como la base para ciencias aplicadas como la economía y la ingeniería.
Física
Se encarga del estudio de los fenómenos y leyes que rigen el universo. Por ello busca entender el porqué detrás de las cosas. No debe confundirse con la física aplicada, la cual se centra en la experimentación de los marcos teóricos de la física básica para probar su validez en la realidad.
Ciencias de la vida y la salud
Se trata de un amplio grupo de ciencias en que destaca la medicina y la biología. También está compuesta por subáreas como la bioestadística y la microbiología. Todas están orientadas al estudio de los organismos vivos y su interacción con el entorno.

Química
Se centra en el estudio de la materia mediante los átomos que la componen. Le da especial importancia a la forma en que los átomos se relacionan y se agrupan. A raíz de esta ciencia pura surge la farmacología, la cual está relacionada con algunas ciencias de la vida y la salud como la medicina.
Ventajas de la ciencia básica
Este tipo de ciencia también ofrece una amplitud de ventajas, aunque no siempre son evidentes. Es por ello que en ocasiones se desestima su estudio en los centros de educación primaria y secundaria. Las siguientes son algunas de las ventajas que ofrece el estudio de la ciencia pura:
Fortalecen el pensamiento analítico
Algunas ciencias puras como las matemáticas permiten estimular el pensamiento analítico. Esto ayuda a las personas a conocer la realidad del mundo que les rodea, investigar al respecto, razonar con claridad y ser más críticos en general.
Es por esta razón que existe una tendencia en las personas que estudian matemáticas a tener una mayor capacidad de organización mental, lo que les permite expresarse con precisión y solucionar con mayor facilidad problemas reales.
Pueden ser divertidas
Aunque normalmente se relaciona el estudio de las ciencias básicas con actividades tediosas o aburridas, lo cierto es que existen ciertas actividades orientadas al entretenimiento que tienen sus bases en las ciencias básicas. El sudoku es uno de los mejores ejemplos.
Ayudan en el establecimiento de metas
La planificación de metas a futuro, ya sea en corto, mediano o largo plazo, requiere cálculos, mediciones, manejo de variables y planeación estratégica. El estudio de las ciencias puras puede ayudar a lograr esto de manera óptima, lo que aumenta las posibilidades de cumplir con objetivos profesionales y personales.
Mejoran el manejo de la economía
Parte del día de los seres humanos implica la realización de gastos e inversiones o la obtención de beneficios económicos. Ante esto es necesario hacer constantemente cálculos matemáticos sencillos que permitan administrar el manejo del dinero.
Contribuye al manejo eficaz del tiempo
El estudio de la física permite tener una mejor concepción del tiempo, lo que a su vez ayuda administrarlo de manera más óptima tanto en las actividades profesionales como personales.
Mantienen la mente en forma
El estudio de las ciencias puras implica la activación de múltiples funciones cerebrales. Esto no sólo ayuda a mantener al cerebro en forma, sino que también mejora las habilidades cognitivas, aumentando la capacidad de atención y concentración. Asimismo, ayuda a prevenir enfermedades cerebrales degenerativas relacionadas con el envejecimiento.
Permiten entender un lenguaje universal
Las ciencias puras son un lenguaje universal, pues resultan exactas e iguales en cualquier parte del mundo.
Aumentan la competitividad
Entrenar la mente mediante el estudio de las matemáticas ayuda a agilizarla, permitiendo realizar operaciones cada vez más rápido. Esto incrementa la competitividad contra otras personas.
Incrementan la creatividad
La creatividad no suele asociarse mucho con las ciencias básicas, sino con actividades orientadas al arte. Sin embargo, la creatividad sí está relacionado con el estudio de ciencias puras, ya que incentiva el desarrollo de ideas prácticas, novedosas y distintas que permitan ofrecer nuevas soluciones ante desafíos cotidianos.
Influyen positivamente en la calidad de vida
Esta no es sólo una ventaja, sino también una de las razones por las cuales las ciencias puras son tan importantes en la sociedad moderna. Debido a que su estudio sienta las bases para el desarrollo de nuevas soluciones ante diferentes dificultades, logran mejorar la calidad de vida en el entorno profesional y personal.