El Auge de la Organización Económica Internacional

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Antes de la 2ª Guerra Mundial, a los organismos internacionales no se les podía calificar como organizaciones internacionales porque carecían de algunos elementos de la Organización Económica Internacional, fundamentalmente la globalidad. Eran uniones internacionales que agrupaban a su alrededor intereses privados determinados, asociaciones gubernamentales, uniones administrativas… Alrededor de 1920 empiezan a aparecer organizaciones económicas internacionales con carácter mundial: Organización Mundial del Trabajo (OIT) (1919), Banco Internacional de Pagos (1930). También en esta época surgen ideas de cooperación fundamentalmente políticas (ejem. Sociedad de Naciones).

Estas ideas surgen porque la Primera Guerra Mundial (1914) sepulta el concepto de armonía natural entre naciones y despierta la necesidad de organizarse internacionalmente para asegurar la paz y la compatibilización de los intereses de los distintos Estados.

APARICIÓN DE LA CARTA ATLÁNTICA

Tras la 2ª Guerra Mundial se establecen unas bases de cooperación entre el Reino Unido y sus aliados y los Estados Unidos de América. En 1941 Roosevelt (presidente americano) y Churchill (1er Ministro británico) acordaron establecer una declaración de principios (Carta Atlántica). La Carta Atlántica era una declaración de intenciones y de principios globales. En ella se establecían:

  • Objetivos políticos (fundamentalmente).
  • Objetivos económicos (como acceso al comercio y a las materias primas, mayor colaboración económica entre las naciones para asegurar el empleo, las mejoras económicas y de seguridad social).
  • Eventual establecimiento de un más amplio y permanente sistema de seguridad general.

CONFERENCIAS PARA PLASMAR LA CARTA ATLÁNTICA: Destacan

  • Dumbarton Oaks (1944).
  • San Francisco (1945). Al final de esta conferencia se aprueba formalmente la Carta de las Naciones Unidas. Marca el inicio del desarrollo de la Organización Económica Internacional y la creación de los grandes organismos económicos internacionales.

Se dieron cita delegaciones de 51 países:

  • Países originalmente firmantes de la Carta Atlántica y los que se habían adherido con posterioridad.
  • Líbano, Siria y Argentina.
  • Dinamarca.
  • Países que aún no eran independientes (India, Filipinas, Bielorrusia y Ucrania). A partir de 1945 se asiste a un auge de las organizaciones económicas internacionales, enmarcadas fundamentalmente en el sistema de la ONU.

Los objetivos de estas organizaciones podían ser de carácter:

  1. Internacional
  2. Regional
  3. Subregional

A los problemas comerciales, se unió el problema monetario (1913), tras el inicio de las crisis financieras, en los países del Centro de Europa, que llega a afectar a Gran Bretaña. El problema de las reparaciones de guerra de los alemanes se ve aliviado con la moratoria Hoover (se aplaza el pago de la deuda por los alemanes en concepto de reparaciones de guerra). En 1932 (Conferencia de Lausana) se reconoce implícitamente la extinción de dichas reparaciones. Existieron otras conferencias relativas a los problemas financieros de los países de Europa Oriental (desde 1930), donde se pidió además de apoyo financiero, un régimen arancelario preferencial para ayudarles a superar la gravedad del momento económico que atravesaban. Las negociaciones fracasaron (oposición de Gran Bretaña).

GRAN DEPRESIÓN (1929): Dejó maltrecha la economía mundial. El nacionalismo económico y la falta de visión global para hacer frente a los problemas de los diferentes países, impide llegar a acuerdos globales agravando aún más los efectos de la Gran Depresión.

CONFERENCIA DE BRETTON WOODS (1944): Es el hecho más significativo que marca el auge de los organismos económicos internacionales.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO: se quiere crear para completar la estructura institucional del nuevo orden económico internacional que se pretendía establecer. La Conferencia de Bretton Woods aprobaba su creación. La OIC tendría que aplicar los mismos principios multiraterales en el terreno comercial que el Banco y el FMI iban a aplicar a las finanzas internacionales. Nunca vio la luz por la oposición de los gobiernos. En su lugar se estableció de forma provisional el GATT.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC): creada al amparo de la Ronda de Uruguay, sucesora del GATT, es una forma de reanimar la OIC.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital