Los sujetos que están implicadas en ellas son Estados, o afectan a intereses nacionales (ya sean por temas políticos, religiosos o económicos), aunque formalmente se desarrollen entre sujetos que no son Estados o incluso entre particulares.
Estas relaciones internacionales han experimentado un crecimiento explosivo en los últimos 150 años, de modo especial en el siglo XX.
El proceso se desarrolla a lo largo de 4 VECTORES:
- PROFUNDIZACIÓN: Cada vez afecta más a la soberanía nacional y a un mayor número de materias y competencias.
- DIVERSIFICACIÓN: Se manifiesta o se implanta en un diversificado número de campos y cristaliza en multitud de formas (desde foros de reflexión o intercambio de información hasta construcciones políticas que participan de competencias propias de los Estados).
- GLOBALIZACIÓN: Cada vez afectan a mayor número de Estados para hacer frente a problemas globales o coordinar intereses globales.
- INSTITUCIONALIZACIÓN: Carácter crecientemente estable con unas estructuras organizativas determinadas.
Esta evolución de las relaciones internacionales en extensión y en intensidad sucede por la necesidad o la conveniencia derivada de los cambios radicales (con carácter acelerado en el último siglo y medio) que se producen en los terrenos técnico, político y económico.
ALGUNOS CAMBIOS RADICALES PARTICULARMENTE RELEVANTES:
- LA TECNOLOGÍA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: han reducido el tamaño del planeta.
- LA PRESIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS RECURSOS: según el avance de la tecnología, puede ejercerse por cada Estado en todo el planeta o con repercusiones en gran parte del mismo (ejm. efecto invernadero, lluvia ácida…). Estos problemas globales requieren soluciones globales.
- TRANSFORMACIONES POLÍTICAS O DE DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA: con la guerra de secesión de Estados Unidos se inicia un proceso descolonizador, continuándolo a lo largo del siglo XIX. Esto implica el desmembramiento de los dominios de la corona española (siglo XIX), y el de los restantes sistemas coloniales (siglo XX).
La multiplicidad de Estados nuevos y la desaparición de estructuras de origen colonial han imprimido un carácter multilateral y abierto a las relaciones internacionales en todos los órdenes, entre ellos y de forma especial, en el económico (desarrollo del comercio internacional). En este comercio internacional surge la necesidad de resolver las reglas a aplicar en los intercambios y los procedimientos de solución de los conflictos surgidos entre soberanos y órganos e instituciones que ordenen y establezcan reglas de funcionamiento.
Estos cambios políticos hacen surgir dos elementos nuevos. Se creó una doble división en bloques:
- ATENDIENDO A CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS: surge la división NORTE-SUR
- ATENDIENDO A CRITEROS SOCIOPOLÍTICOS: se cimenta la fractura de países no alineados. La situación se ha modificado tras la desaparición de la Unión Soviética y el cambio de Europa del Este simbolizado por la caída del muro de Berlín y la adhesión a la UE.
LAS GUERRAS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS: Las guerras han pasado a ser potencialmente más destructivas y más globales. Han sido llamadas, con razón, mundiales y una hipotética guerra a esa escala con la tecnología para uso militar disponible actualmente, se califica de catástrofe o de holocausto para la humanidad y para el planeta.
A la vez, se ha incrementado el riesgo de conflicto armado y el número de los que se inician.
Todo esto hace que el mantenimiento de la paz sea cada vez más una tarea que excede ampliamente el alcance del Derecho Internacional y de las capacidades del Estado nación y resulta abordable sólo en un marco de cooperación internacional.
EXIGENCIAS DE LA EXPANSIÓN Y DIVERSIDAD:
ESFUERZO PARA ANALIZAR Y EXTRAER ELEMENTOS COMUNES: para que se puedan sistematizar las relaciones y las formas en que tales relaciones se materializan (organismos, acuerdos…).
EVENTUALMENTE ESTABLECER UNA TIPOLOGÍA.