Su misión es garantizar que:
- La legislación de la UE se interpreta y se aplica de forma similar en todos los Estados miembros.
- Los Estados miembros y las instituciones comunitarias cumplan la ley.
Tiene el poder para resolver conflictos legales entre Estados miembros, instituciones comunitarias, empresas y particulares. Su sede está en Luxemburgo.
El Tratado de Maastricht le concede la facultad coactiva de imponer multas a un Estado miembro que no acate la sentencia. Está formado por un juez por Estado miembro. El Tribunal no suele reunirse en pleno sino en salas con número de jueces limitado. Además está asistido por ocho abogados generales.
Desde octubre de 1989 se ha establecido un Tribunal de Primera instancia en el que recaen recursos relacionados con el Tratado CECA, diferencias entre instituciones comunitarias y aplicación de normas de competencia. A partir de 1993 se han ampliado sus atribuciones acogiendo los recursos de los particulares contra instituciones comunitarias y organismos de la UE. Depende del Tribunal de Justicia. Se ha creado el Tribunal de la Función Pública de la UE, integrado por siete jueces, para resolver litigios entre la Unión y sus agentes, depende del Tribunal de Primera Instancia.
Desde el punto de vista organizativo el Tribunal de Justicia de la UE comprende: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los Tribunales especializados.