La economía europea tras la adhesión de los países del este y centro de europa y la cuenca mediterránea

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Aunque el peso económico de los nuevos Estados era relativamente reducido, se incrementó la diversidad económica de la UE.

Se incrementó la población en un 20% siendo el nº de habitantes de 455 mill, lo que convirtió a la unión en el mercado más poblado en comparación con EEUU y Japón.

Descendió el PIB con la adhesión, debido al número población y su actividad económica.

Desde el punto de vista del comercio internacional, la adhesión ha reducido la apertura comercial de la UE, debido a que las principales relaciones comerciales eran con los países adheridos  y este comercio pasó a ser intracomunitario.

En cuanto a la estructura de producción no se han producido variaciones al respecto de la participación en los sectores productivos del PIB.

Se elevó la tasa de desempleo, ya que era más alta por las reformas y ajustes estructurales.

A pesar de que esos países tenían un alto nivel de déficit público, la media ponderada de déficit publico de la UE no se modificó; mientras que la relación Duda pública/PIB descendió ligeramente debido a que su nivel de deuda era inferior respecto a la EU-15.

La intermediación financiera era relativamente modesta, centrándose más en las entidades de crédito que la EU-15, donde es sabido que el sector financiero sigue estando más orientado hacia el sector bancario que al mercado bursátil como ocurre en EEUU.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital