China lanzará su propia criptomoneda oficial para luchar en el mercado

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Con el desarrollo de la tecnología y las monedas electrónicas, diversas organizaciones y países han querido incursionar en esta área y evolucionar. En el mercado existen monedas electrónicas descentralizadas con un respaldo que le dan su fiabilidad, como el Bitcoin, Litecoin, Ethereum y Dash. No obstante, aunque en su origen estas monedas no estaban vinculadas con una economía o Estado, China lanzará su propia criptomoneda oficial para luchar en el mercado.

Este proyecto chino fue planteado en 2014 por el Banco Popular de China y busca competir con el dólar como una moneda global de curso legal. No obstante, durante su desarrollo ha atravesado algunos obstáculos como la COVID-19. De igual forma, Libra, la moneda digital que está desarrollando Facebook, puede ser una competencia fuerte en la lucha por dominar la economía mundial. Conoce cuál es la criptomoneda que está desarrollando China y qué organizaciones la apoyan.

DCEP, la criptomoneda que China lanzará en el mercado

¿Qué es la criptomoneda china?

La criptomoneda china forma parte un proyecto ambicioso desarrollado desde 2014 por el Banco Popular de China y un grupo de expertos. Esta moneda, denominada DCEP por sus siglas en inglés Digital Currency Electronic Payment, busca ser una alternativa a la moneda oficial en China, el Renminbi.

El DCEP será una moneda digital centralizada, es decir, controlada por un gobierno, a diferencia de la mayoría de las criptomonedas que se originaron con el fin de ser descentralizadas. Esta moneda se construye con tecnologías Blockchain y criptográficas. El respaldo del DCEP estará basado en la moneda de curso legal de China, el Renminbi, con una relación estimada de 1:1.

Características de la criptomoneda China: DCEP

Usos de la criptomoneda china

Con esta moneda virtual, China busca reforzar su economía, ya que prevén que con el efectivo disponible no se dará abasto. Por esto, lanzará su propia criptomoneda para reducir los riesgos, aunque el efectivo que continuaría circulando.

Con las billeteras virtuales, los usuarios del DCEP podrán realizar conversiones entre esta moneda y efectivo; asimismo, se podrá consultar el saldo disponible y realizar pagos de forma electrónica, mejorando la velocidad y eficiencia de las transacciones.

El gobierno de China se ha planteado dos posibles usos:

  • Para uso comercial en economías minoristas y actividades cotidianas.
  • Para transferencias bancarias internas y, en un futuro, a nivel global, buscando competir con el dólar y monedas internacionales.
Usos de la criptomoneda de origen chino, DCEP

Distribución y organizaciones aliadas a la criptomoneda china

Inicialmente, China lanzará su propia criptomoneda por medio de instituciones bancarias afiliadas al Banco Popular de China, como el Banco Industrial y Comercial de China, el Banco de Construcción de China, el Banco de Agricultura de China y el Banco de China; de igual forma, las empresas de telecomunicaciones China Mobile, China Unicom y China Telecom formarán parte de esta primera etapa.

DCEP será implementada de forma similar a la moneda física, buscando reducir costos y retrasos de las transferencias bancarias al sustituir el sistema de oferta monetaria. Las principales ciudades donde se probará esta moneda serán Shenzhen, Xiong’an, Chengdu y Suzhou, incluyendo a futuro a Hong Kong.

En la segunda fase, organizaciones como Tencent y Alibaba implementarían en esta moneda en sus plataformas de pago WeChat Pay y AliPay. Asimismo, compañías nacionales como Huawei y Baidu, y extranjeras como McDonalds, SubWay y Starbucks han sido anunciadas como parte de las pruebas piloto.

Durante su distribución, todos los comercios que tengan actividades económicas en China deberán aceptar la DCEP como medio de pago.

Organizaciones aliadas y formas de distribución de la criptomoneda china

Diferencia entre la DCEP y otras criptomonedas

La principal característica que hace resaltar a la DCEP es su origen centralizado, ya que las criptomonedas se originaron como monedas independientes de economías nacionales. La DCEP será controlada por el Banco Popular de China.

Asimismo, la velocidad de transacción máxima señalada también es llamativa, siendo de 220.000 transacciones por segundo (tps). Las criptomonedas más rápidas hasta ahora han sido Ripple (1.500 tps), Bitcoin Cash (60 tps), Litecoin (56 tps), Dash (48 tps), Ethereum (20 tps) y Bitcoin (7 tps). Por su parte, PayPal tiene una velocidad máxima de 40.000 transacciones por segundo.

 DCEPLibraBitcoinMoneda física
¿Es anónima?Puede configurarse.Según los desarrolladores, sí es anónima.Sí.Sí.
Tecnologia blockchain empleadaBasada en varios tipos, principalmente contrato inteligente y criptografía asimétrica.Consorcio Blockchain.Blockchain público.No empleada.
Eficiencia.Alta.Alta.Baja.Baja.
¿Está descentralizada?No, es controlada por China.Parcialmente, tiene respaldo en las economías locales.Sí, no depende de ningún Estado.No, depende del Estado emisor.
Seguridad.Es considerada alta, según información de los desarrolladores.Se considera alta, aunque aún no está en el mercado (igual que la DCEP). Alta.Baja, pueden ser falsificadas.
Soporte offline.Si, el Renminbi o Yuan.No.No.Sí, son monedas físicas.
Velocidad de transacción máxima.220.000 transacciones por segundo.1.000 transacciones por segundo.7 transacciones por segundo.No aplica.

Otra característica: el NFC

La DCEP contará en su billetera con la opción de pago basada en la tecnología de pago móvil NFC, caracterizada por no necesitar de conexión a internet para realizar las transacciones. Asimismo, esta moneda virtual no requerirá que la billetera esté vinculada a una cuenta bancaria, dándole la oportunidad de uso a aquellos que no cuenten con este servicio.

Requerimientos para utilizar la criptomoneda china DCEP

Conclusión

Debido al rápido crecimiento, utilidad y seguridad que representan las criptomonedas, diversas organizaciones y países han evaluado implementarlas en su economía. Aunque el origen de las monedas virtuales estaba basado en la descentralización, gobiernos como el de Venezuela y las Islas Marshall ya han desarrollado sus propias criptomonedas: el Petro y la Soberana. Asimismo, países como China, Suecia, Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza, Reino Unido y Brasil han demostrado interés sobre estas monedas.

Se estima que en los próximos años China lanzará su propia criptomoneda, un proyecto que desarrollado desde el 2014. Esta moneda virtual esta basada en la cadena de bloques y tecnología criptográfica, lo que le da seguridad y rapidez. Este país asiático tiene planteado convertirse en la primera nación con una moneda virtual empleada a nivel global, buscando competir con el dólar y el euro en los mercados internacionales.

Referencias

  • Cheng, J. (2020). China Rolls Out Pilot Test of Digital Currency. Wall Street Journal. [Revisado en mayo de 2020].
  • Dimitrov, B. (2020). These Chinese Blockchain Platforms Are Launching Soon, Here Is Why. Forbes. [Revisado en mayo de 2020].
  • Gu, M. (2020). China’s National Digital Currency DCEP / CBDC Overview. Boxmining. [Revisado en mayo de 2020].

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital