¿Estamos avanzando hacia una desglobalización por culpa del coronavirus?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La crisis de COVID-19 se ha convertido en la tercera gran conmoción del siglo. Los viajes se han detenido en todo el mundo. Las fronteras están cerradas. Cientos de millones de personas están en aislamiento social en la Unión Europea, y en EE. UU. La crisis ha eliminado trillones de dólares de los mercados de valores mundiales y ha puesto en peligro el futuro de millones de pequeñas empresas en todo el mundo, así como los medios de vida de un gran número de trabajadores asalariados. ¿Significa una desglobalización por culpa del coronavirus?

La globalización ha sido uno de los temas de moda de los últimos 25 años. Puede parecer un concepto bastante extraño. Pero la globalización tiene que ver realmente con la escala y la velocidad de los negocios internacionales, que han explotado en las últimas décadas a niveles sin precedentes.

¿Es cierto que se podría producir una desglobalización por culpa del coronavirus?

Cuando se trata de quién es el culpable de la pandemia, cada vez más personas culpan a la globalización, un sistema que tiene décadas de antigüedad y que, en general, hizo que la mayoría de las economías avanzadas dependieran de ella para todo, desde los productos farmacológicos hasta las mascarillas quirúrgicas.

Posible desglobalización por culpa del coronavirus

El coronavirus y los esfuerzos en curso para controlar sus efectos están literalmente paralizando gran parte del mundo. Esa paralización conlleva enormes riesgos. Sin embargo, lo que el coronavirus no ha hecho es poner en marcha un proceso de desglobalización. Esto ya ha sucedido anteriormente, en la reacción a la crisis financiera mundial de 2008 y lo que vino después. Pero, el contagio que está tan extendido en gran parte debido a la hiperinterconectividad humana a escala regional y mundial, está acelerando dramáticamente este proceso.

Los viajes más fáciles, la red mundial, los acuerdos comerciales y las nuevas economías en rápido desarrollo, se han combinado para crear un sistema que es mucho más dependiente ahora de lo que está sucediendo al otro lado del mundo de lo que nunca fue. Es por eso por lo que la propagación del coronavirus, ha tenido un efecto económico tan inmediato.

¿Qué está pasando con las industrias multinacionales?

Si bien la pandemia y la forma de abordarla están frenando la globalización física, también está promoviendo una forma de globalización cada vez más digital y en línea. El trabajo a distancia ha ganado decenas de nuevos adeptos, al igual que los servicios en línea y el aprendizaje electrónico en las escuelas. Lo mismo se aplica a los servicios digitales para la detección de enfermedades mediante la inteligencia artificial, y a los robots para todo tipo de servicios.

Por otra parte, un número cada vez mayor de cadenas de suministro se están estancando. Esto se debe en parte a que se han vuelto mucho más complejas de lo que eran en 2008. Muchas fábricas de maquinaria, coches, juguetes y otros productos han tenido que cortar o cesar la producción por falta de componentes vitales.

Muchas empresas se han dado cuenta de los riesgos de esta excesiva interdependencia y tienen la intención de frenarla. Un reciente informe del Bank of America afirma que el 80 % de las multinacionales investigadas planean repatriar parte de su producción, lo que se conoce como «re-shoring«, una tendencia que el coronavirus podría convertir en tendencia mundial.

Esto incluye el campo de los suministros médicos. La crisis ha puesto de manifiesto, por ejemplo, la excesiva dependencia de Europa de los medicamentos fabricados en China y la India. los cuales han reducido drásticamente sus exportaciones.

Conclusión

Aunque los muros (a diferencia del distanciamiento social) no frenan su propagación, el virus va a conducir a un mayor énfasis nacional, o al menos regional, en la producción. Cuando la pandemia sea finalmente superada, la globalización se reanudará pero de una forma menos intensa y diferente a la que hemos conocido hasta ahora. El estancamiento mundial tendrá consecuencias duraderas y no necesariamente positivas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital