Cómo hacer una sesión brainstorming profesional paso a paso

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El brainstorming es una metodología conocida en el ámbito profesional como técnica de lluvia de ideas. Este método puede ser individual o grupal, dependiendo del caso. Puede ser que en alguna ocasión te has sentido tan congestionado mentalmente que las ideas no fluyen como quisieras. Cuando esto suceda y necesites ser creativo para cumplir una tarea, puedes usar esta táctica, con la cual puedes hacerte un mapa mental de lo que deseas o necesitas hacer.

El brainstorming ha sido aplicado por personas que han tenido éxito en sus proyectos; como es el caso de Walt Disney. Este creativo uso esta táctica dividiéndola en 3 fases: la soñadora, la realista y la crítica; él fue desarrollando sus ideas hasta lograr los resultados que todos conocemos y disfrutamos hoy.

Origen del término brainstorming

El primero en aplicar este tipo de metodología fue el publicista Alex Osborn en 1939. Este profesional manejó el término de Creative Problem Solving para referirse al proceso del método de brainstorming y al cual lo dividió en 7 etapas:

  1. Orientación
  2. Preparación
  3. Análisis
  4. Hipótesis
  5. Incubación
  6. Síntesis
  7. Verificación
Sesión de brainstorming profesional paso a paso

Cómo hacer una sesión brainstorming profesional paso a paso

El brainstorming se usa más que todo en el mundo de los negocios. Para que sepas cómo usar este método como un profesional, te facilitamos una guía paso a paso para que tengas a mano este recurso y sepas aprovechar su contenido. He aquí 7 pasos para hacer un brainstorming profesional:

1. Establece tiempo y reglas

Principalmente hay que iniciar una sesión de brainstorming profesional estableciendo normas y reglas para que no sea una reunión desorganizada. Entre las pautas que puedes considerar están por ejemplo: levantar la mano para participar, no interrumpir al compañero, evitar hacer juicios negativos a las ideas de otros colegas y participar mínimo una vez.

Con respecto al tiempo, existen diversos lapsos que se utilizan en este tipo de sesiones, sin embargo, puedes estipular un rango menor a una hora, que podría estar entre 15-40 minutos, según las habilidades que tenga el equipo y la cantidad de participantes. El tiempo establecido lo puedes también dividir entre los 7 pasos, dedicándole a uno que consideres mas importante mas tiempo que a otros pasos más sencillos. También establecer un máximo de minutos por alocución de cada participante.

2. Prepara el lugar, herramientas y al equipo

En este paso abarcamos 3 aspectos de importancia para que la sesión de brainstorming profesional sea exitosa:

Lugar

Debe ser un espacio amplio con mobiliario cómodo, clima apropiado, iluminación adecuada e hidratación suficiente.

Herramientas

Los materiales a utilizar deben estar a la mano, seleccionar los más aptos para llevar a cabo esta estrategia. Disponer de moodboards, pizarra, marcadores, hojas grandes, pegatinas, imágenes o fotos, ordenador y si es posible herramientas de brainstorming online como: StormBoard, Realtimeboard, Freeplane entre otros.

Equipo

Sería muy eficaz un equipo multidisciplinario, donde los participantes no sean más de 12 profesionales de diferentes departamentos, especialidades, antigüedad y de ser posible invitados de otras corporaciones asociadas para generar una tormenta diversificada.

3. Plantea el problema

Este sería el paso que le da forma a la sesión de brainstorming. Aquí se plantea el tema indicado para fomentar la lluvia de ideas. Definir lo que realmente se necesita proyectar, mejorar o modificar para dar solución al problema en cuestión.

4. Elige un moderador-facilitador y secretario

Al momento de designar al mediador de las sesión de brainstorming, debes elegir entre todos los miembros capacitados, no sólo al más profesional, sino que debes tener en cuenta que también sea un conocedor a cabalidad de esta metodología, que sea imparcial, sepa manejar conflictos, impulse e incentive al equipo a participar y sepa desempeñarse hábilmente con grupos.

Del mismo modo, el secretario seleccionado deber tener habilidades de resumen y síntesis, ya que será el encargado de tomar nota de los aspectos más relevantes, las ideas más votadas, como elaborar la conclusión y evaluación.

5. Indica la alternativa cooperativa para generar ideas

El momento de lucirse y ser lo más creativo ha llegado, sin competir sino por el contrario, colaborar y contribuir con las ideas más generales de otros compañeros. Se crea la libertad de expresar ideas, así las consideren alocadas o absurdas para ser tomadas en cuenta. En este proceso no se critica ni se tiene a menos las ideas generadas.

¿Cómo hacer una sesión de brainstorming como un profesional?

6. Selecciona las mejores ideas con el equipo

La selección no debe ser subjetiva o parcializada. Es recomendable una elección objetiva. Puedes hacer primero una categorización por ideas con características similares, después una jerarquización de las mismas considerando las que respondan a preguntas o cumplan ciertos criterios establecidos. Asimismo, podrías sugerir una puntuación. De esta manera todos participan y se valora la idea más creativa e innovadora.

7. Verificación, evaluación y decisión final

Con este punto ya se culmina el último paso de la sesión de brainstorming profesional. Se verifica el acuerdo al que se llegó para elegir la idea que se considera dará respuesta al tema manifestado. Igualmente se evalúa si se cumplieron los parámetros estipulados, si se respetaron las normas, el tiempo y los otros aspectos relacionados. Una vez evaluado todo esto, se decide la manera de abordar el proyecto con la idea o ideas que lo impulsará o mejorará según lo acordado. Se pauta una nueva sesión complementaria de ser necesaria.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital