Para hacer frente a los retos de la globalización, especialmente al avance de la sociedad del conocimiento y completar el mercado interior, en la Cumbre de Lisboa de junio de 2000, los Estados miembros acordaron una Estrategia de cambio de la UE para los 10 años siguientes, con el objetivo de lograr una economía basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de manera sostenible, con más y mejor empleo y mayor cohesión social.
Para seguir el cumplimiento de lo acordado en la cumbre de Lisboa, se ha propuesto un plan integrado que afecta al empleo, la innovación tecnológica y las reformas estructurales. En las revisiones intermedias realizadas, se reconoce que con la ampliación de la UE a los países del Este y Centro de Europa, se ha planteado un importante reto a la Unión, Sin embargo, los resultados indican que todavía no se ha completado el mercado interior e incluso en algunos aspectos se encuentra estancado. En definitiva, un mercado interior incompleto.
Libre circulación de mercancías
Los obstáculos a los intercambios comerciales, no se reducen sólo a barreras arancelarias. Para hacer frente a estos problemas que han obstaculizado la libre circulación de las mercancías, la UE interpuso dos tipos de medidas: el documento administrativo único y el acuerdo (unánime) para coordinar las actividades de despacho de las aduanas en las fronteras interiores. El documento administrativo único, nació con carácter temporal, puesto que a partir del 1 de enero de 1993, el documento se ha suprimido, ya que a partir de esa fecha, no es preciso ninguna documentación aduanera para llevar a cabo los intercambios en el interior de la Comunidad Europea. Los esfuerzos se han concentrado en tratar de encontrar soluciones de carácter general y permanente, en base al reconocimiento mutuo de las normas técnicas vigentes en los Estados miembros.
Libre circulación de personas
Existe una cláusula de salvaguardia para el caso de que un Estado miembro tenga que afrontar, una amenaza seria al orden o a la seguridad pública. La libre circulación de personas permite a los ciudadanos instalarse en otro Estado miembro cuyas condiciones de vida y de trabajo sean más propicias. En agosto de 1961 el Consejo aprobó un reglamento con las primeras medidas para la realización de la libre circulación de los trabajadores en el espacio comunitario. En marzo de 1964. la libre circulación de trabajadores era una realidad desde el punto de vista jurídico.
Pero las primeras medidas que garantizaban la libre circulación de los trabajadores se establecieron en 1988. En definitiva, en Europa existe derecho de libre circulación y estancia de los ciudadanos de la UE Y los miembros de su familia.
La Inmigración
El objetivo del Libro Blanco era eliminar todos los controles en las fronteras internas a partir de 1992, aunque se mantenían medidas coordinadas para la prevención del crimen, el tráfico de estupefacientes y la inmigración.
Los países miembros están divididos sobre la forma de hacer frente al problema de la inmigración. Algunos países, como Gran Bretaña, se han venido oponiendo a la abolición sistemática de los controles en frontera. Tras la ampliación de la UE en mayo de 2004, la mayor parte de los anteriores países de la Unión, excepto Reino Unido, Irlanda y Suecia que decidieron abrir sus mercados de trabajo a los ciudadanos de los nuevos Estados miembros, el resto decidió aplicar un periodo de transición, de 2 a 7 años, a los nuevos Estados miembros para evitar un flujo masivo de inmigrantes en los mercados de trabajo europeos. Gran parte de los países de la UE han adoptado medidas y políticas de selección, para atraer a inmigrantes cualificados o a estudiantes extranjeros.
Para mejorar la gestión de los flujos migratorios en la UE y reforzar la solidaridad entre los Estados miembros, se ha propuesto un Programa Marco de Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios para el periodo 2007-2013, basado en cuatro ejes fundamentales:
- Control y vigilancia de las fronteras exteriores.
- Integración de los nacionales de terceros países en situación regular.
- Retomo de los nacionales de terceros países en situación irregular.
- Asilo.
El Enfoque Global de la Migración adoptado en diciembre de 2005 se considera una prioridad fundamental de la UE.