Integración financiera Europea

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Por integración financiera se entiende una situación en la que no existen fricciones que puedan provocar discriminaciones entre los agentes económicos para acceder al capital o llevar a cabo inversiones en los mercados financieros, especialmente, por razones de ubicación.

Un mercado financiero está integrado cuando los precios para productos y servicios similares convergen a través de las fronteras geográficas y donde la oferta y la demanda pueden reaccionar de forma inmediata cuando difieren los precios entre los países. Con todo ello se pretende favorecer la mejor asignación de los recursos, estimulando la competencia y la innovación.

El sistema financiero permite la canalización de los fondos de los agentes económicos que disponen de un excedente de ahorro, hacia los agentes económicos que tienen déficit y que necesitan esos recursos. También se permite negociar y afrontar los riesgos, cubriéndolos, diversificándolos o compartiéndolos de forma más eficiente.

Por tanto, la integración financiera aportaría beneficios económicos al aumentar la liquidez y profundidad de los mercados, creando economías de escala e incrementando la oferta de recursos financieros hacia la inversión, incrementando la competencia que a su vez permitiría una reducción de los costes de intermediación, una asignación más eficiente de los capitales, la expansión de los mercados y la diversificación del riesgo.

Los principales sectores financieros que comprenden la política financiera son tres: bancos, seguros y mercados de valores.  La introducción del euro ha impulsado la creación de un mercado financiero único europeo :  1) Al eliminar el principal obstáculo a la prestación de servicios financieros transfronterizos y 2) al poner en evidencia la existencia de otros obstáculos que impiden la consecución de un mercado financiero integrado. Como resultado de ello la comisión europea adoptó  en 1999  el Plan de Acción para los Servicios Financieros (PASF) donde se incluyen un conjunto de medidas orientadas a conseguir un mercado de servicios financieros mayoristas, mercados minoristas abiertos y seguros y normas de supervisión.

Tres son los factores determinantes de la integración financiera europea :

  1. Las fuerzas del mercado :  Al ser los usuarios del mercado los principales beneficiarios de dicha integración, por la reducción de los costes y la posibilidad de acceder a más instrumentos financieros y por las mayores oportunidades de diversificar sus carteras.
  2. La acción colectiva : Si las fuerzas de mercado no son suficientes para eliminar las ineficiencias, será necesario una acción colectiva y coordinada que pueda desembocar en acuerdos sobre normalización de características técnicas, definición de convenciones, etc..
  3. La acción pública : Si bien el principal beneficiario de la integración financiera es el mercado, las autoridades públicas pueden actuar de catalizadores o impulsores de la acción colectiva en los problemas de coordinación y establecimiento de un marco legislativo y regulador.

El PASF ha sido el principal catalizador para acelerar la integración financiera de los mercados financieros al por mayor. Sin embargo la crisis de la subprime, que desencadenó la crisis financiera mundial, tuvo un gran impacto en la sector financiero europeo y planteó la necesidad de revisar los sistemas de reglamentación y supervisión existentes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital