En la década de los ’30 las dificultades económicas se sucedieron consecuencia del proteccionismo, el descenso del comercio y la caída de las inversiones.
La elevación de aranceles y los nuevos obstáculos al comercio anteriores a la Gran Depresión aumentaron como resultado de la crisis. La introducción del Arancel Hawley-Smoot en los USA significó un notable aumento del nivel de protección mundial y paralizaría entre 1925 y 1929 los intentos de la Sociedad de Naciones de detener el nivel de protección comercial. El uso de aranceles se extendió por el resto de países multiplicando las consecuencias nefastas sobre el comercio internacional.
La Sociedad de Naciones siguió trabajando a favor del multilateralismo y la libertad de comercio publicando informes, pero con escasos resultados sobre las relaciones comerciales de la época. El proteccionismo no favorecía a ningún país, y mucho menos a los USA, que habían acelerado su expansión con el Arancel Hawley-Smoot.
Las exportaciones americanas habían caído drásticamente y no era posible proteger más el mercado interno, por lo que se optó por los acuerdos bilaterales. A partir de 1934, los USA iniciaron el programa Cordell-Hull, para la negociación de rebajas arancelarias recíprocas, aunque con poco efecto debido a las especificaciones sobre las características de los productos sobre los que se aplicarían.
Además del comercio, los pagos también se vieron afectados por la Gran Depresión al sufrir los efectos discriminatorios en el comercio internacional por el incremento de los obstáculos en los intercambios, al entorpecer el sistema de compensación multilateral de créditos y deudas internacionales mediante la inconvertibilidad, la no transferibilidad de divisas y el control de cambios. Para hacer frente a estas situaciones, la mayoría de países europeos implantaron una serie de acuerdos de clearing de compensación de deudas y créditos. USA no lo hizo.
Tras la WWII, el potencial productivo y económico había sido distorsionado en casi todos los países. Para aliviar la pobreza y miseria de las regiones que iban siendo liberadas, se crearon la UNRRA o la Administración de Socorros y Reconstrucción de Naciones Unidas. La UNRRA desapareció en junio de 1947 con la puesta en marcha del Plan Marshall.
La escasez de dólares impedía la reanimación del comercio mundial por parte de los USA y Europa, y UK en particular, los necesitaban para financiar las importaciones procedentes de USA. UK no tenía medios para impulsar sus exportaciones y generar así la entrada de dólares necesaria, por lo que en 1946 se firmó un acuerdo entre ambos al amparo de la Ley de Préstamos y Arriendos, por el cual se saldaban las deudas contraídas dejándola en una cantidad simbólica.
Así mismo, USA concedió un préstamo de 5 millones de dólares al 2% y amortización a 50 años a UK para cubrir su déficit comercial. UK hizo de este préstamo un prerrequisito para su ratificación de los acuerdos de Bretton Woods y, además, UK se comprometió a hacerse miembro de la Organización Internacional de Comercio (OIC) y establecer la convertibilidad de la libra en un plazo de un año.
El Acuerdo fracasó por la imposibilidad de convertibilidad de la libra, indispensable para los USA para asegurarse la convertibilidad al dólar no sólo de UK, sino también de toda su zona de influencia (principalmente países de la Commonwealth), cuya convertibilidad a una moneda diferente de la libra era muy limitada y que, además, representaban una parte muy importante del comercio mundial.
UK era contraria a la convertibilidad y, cuando se eliminaron los obstáculos en julio de 1947, se produjo un desplazamiento de libras hacia dólares. Las reservas de dólares de UK cayeron muy pronunciadamente en apenas semanas, y esto hizo que se suspendiera la convertibilidad (restablecida de nuevo en 1958).
Los préstamos de USA a Francia fueron los más importantes recibidos por un país desde el inicio de la guerra. Se realizaron a través del Export-Import Bank por un valor de 550 millones de dólares, a los que sumaron 650 más. Italia y el Benelux también recibieron préstamos.
Los países de la Europa Oriental recibieron 550 millones, menos de lo esperado por tratarse de países de influencia soviética. La URSS pidió 6 millones a cambio de su apoyo en los acuerdos de Bretton Woods, pero al final no se realizó por la oposición del Congreso americano a la política de Stalin y a que la URSS no se hiciera miembro del FMI y el BM.
Todo parecía indicar que la cooperación daría mejores resultados que los enfrentamientos, pero había incertidumbre aún dado que la guerra no había terminado y había sospechas sobre las ambiciones de USA y la URSS, por lo que se hacía necesario establecer una estructura institucional internacional con autoridad reconocida para poner en orden el sistema monetario y financiero internacional.
1 comentario en «La cooperación monetaria internacional y la organización del sistema monetario»
Gracias por fin entendí la cooperación internacional