Los años 20 en España se caracterizaron por una dictadura militar, la de Primo de Rivera. El caciquismo político fue tendencia en el país, se fundó Telefónica y Federico García Lorca viajó a Nueva York. Por aquellos años, París era una fiesta, como escribía el prolífico escritor Ernest Hemingway. Sin embargo, en España todo era muy diferente. Los grandes artistas vivían en una especie de exilio: Dalí, Picasso, García Lorca (a la vez que el propio Hemingway, Gertrude Stein o el matrimonio Fitzgerald). En España la cosas, sin embargo, no eran una fiesta.
Los frenéticos años 20 en España
Contexto internacional
Cuando hablamos de los años 20 en general, podemos pensar en una vida llena de color, de alegría, de una fiesta constante. Nos surgen palabras como charlestón o Moulin Rouge. Y es que el mundo entero estaba convulsionado y eufórico, con ganas de vivir. Para ponerte en contexto de lo que fueron los años 20 en España es importante hablar de lo que ocurría en el mundo.
La gente tenía ganas de fiesta. Las grandes potencias acababan de salir de la primera gran guerra (y pensaban que no habría otra igual). Estados Unidos estaba en pleno apogeo económico y cultural, sin saber que se le vendría una Gran Depresión al final de la década.
El antiguo imperio ruso había desaparecido con el asesinato de los zares después de la guerra civil del país y surgiría la poderosa Unión Soviética de la mano de Lenin. Surgió la República de Weimar después de la Gran Guerra mientras Japón estaba en pleno auge de conquista territorial; el país nipón se apoderó de las colonias de Alemania en el Pacífico, de Corea y de algunas regiones de China.

Los ciudadanos de las grandes potencias se vieron arrastrados a una especie de fiesta interminable. En la música el jazz, el tango y el charlestón representaban el espíritu alegre del pueblo. En la moda surgió Coco Chanel y se presenció una especie de liberación femenina a través de la ropa. Fue la época de la bohemia, con artistas como Mondrian, Modigliani, Picasso, Dalí, etcétera. Aparecieron películas icónicas como Nosferatu, pero también lo hicieron los dictadores. Estos se expandieron por Europa como la espuma. En Italia, Mussolini; en Portugal, Salazar, Alejandro I en Yugoslavia y en España, Primo de Rivera.
Radiografía de la España en los años 20
Contexto social y económico español
Mientras el mundo vivía en una interminable fiesta, en España todo era caciquismo político. La sociedad vivía polarizada: los muy ricos y los muy pobres, con la Iglesia aferrada al poder y a sus múltiples privilegios. Durante los años 20 en España surgen los movimientos anarquistas que comienzan a remover la conciencia de los estratos más bajos de la sociedad, a la vez que el ejército comienza una especie de represión contra las clases menos privilegiadas.
Pero, ¿cómo es que llegó un dictador al poder? ¿Acaso no había un monarca? Vayamos por partes. España por aquel entonces seguía afectada por la Guerra de Cuba y todos los sucesos ocurridos en la frenética década de 1910, que no fueron pocos. Durante estos años el país vivió numerosos cambios de presidentes y el poder fue ocupado por liberales y conservadores por igual que entraban y salían del poder. También se creó el Protectorado de Marruecos y surgieron diversas revueltas sociales; por ejemplo, las de Cataluña y las del campo andaluz.
Hubo cierto auge y modernización en el país, pero no fueron suficientes. La Primera Guerra Mundial había aumentado las producciones y las exportaciones en España. Por cierto, en cuanto a modernización, en los años 20 apareció Telefónica. Decimos que estos avances no fueron suficientes porque el pueblo estaba tan inmerso en la pobreza que la ligera prosperidad económica del país pasó desapercibida.
Los partidos republicanos comenzaron a cobrar importancia, al igual que los sindicatos y organizaciones obreras. En este estado de crisis es cuando Mussolini llega al poder en Italia y aparece la figura de Primo de Rivera, que se sintió impulsado por los camisas negras italianos para reclamar el poder.
La dictadura de Primo de Rivera marcó los años 20 en España
La dictarua de Primo de Rivera fue un régimen político que gobernó España desde que ocurrió el golpe de Estado, el 13 de septiembre de 1923 de manos del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este mandato se prolongó hasta la dimisión del mismo el 28 de enero de 1930, cuando fue sustituido por el general Dámaso Berenguer. Se considera como una especie de ensayo del nacionalismo español; tuvo un corte dictatorial, con el ejército como instrumento de autoridad.
Pero, ¿qué llevó a Primo de Rivera al poder? Como ya adelantábamos, la situación de España no era la ideal. Los liberales y conservadores entraban y salían del poder, hubo muchas revueltas sociales y un largo etcétera. Pero también estaba la cuestión de Marruecos. España seguía resentida por la pérdida de Cuba, su último territorio en América y en los primeros años del siglo XX también se encontraba inmersa en otra guerra, esta vez en África. Precisamente en 1921, Abd-el-Krim, un líder rifeño, consiguió derrotar al ejército español en la batalla de Annual. El ahora conocido como Desastre de Annual fue todo un acontecimiento en la época y salpicó a toda la clase política, incluyendo al rey Alfonso XIII a quien apodaban «El Africano».
El golpe de Estado: el Rey entrega el poder a un dictador
Miguel Primo de Rivera decidió sublevarse contra el Gobierno y dió un golpe de Estado. Según los expertos, los motivos de Primo de Rivera eran claros: la cuestión de Marruecos y el papel del ejército en el conflicto. También se vio motivado por la crisis en la monarquía. El Gobierno legítimo pidió al Rey Alfonso XIII que destituyera a los militares que acababan de sublevarse, pero el rey no hizo caso, todo lo contrario. Ante esta situación el Gobierno dimitió y el rey dio su apoyo incondicional a Primo de Rivera nombrándolo Presidente del Gobeierno.

Como consecuencia, el nuevo régimen creó una especie de directorio militar, compuesto por ocho generales brigada del Ejército y un contralmirante. También se suspendió la Constitución, los ayuntamientos se disolvieron, se prohibieron los partidos políticos, se crearon milicias urbanas llamadas Somatenes y se declaró en España el estado de guerra. A la dictadura de Primo de Rivera se le conoce también como la «dictadura con rey», porque fue Alfonso XIII quien decidió la suerte de los sublevados y fue él mismo quien cedió el poder a Primo de Rivera. Esto mismo, por cierto, ocurrió en Italia. El monarca de aquel país, Víctor Manuel III fue quien entregó Italia a los fascistas encabezados por Mussolini.
Las fases de la dictadura
Desde que ocurrió el golpe de Estado se declaró también el Estado de excepción y que se prolongó hasta marzo de 1925. En septiembre de 1923 (año del golpe) se estableció un directorio militar que sería el encargado de asumir las funciones del ejecutivo del país. Así, Primo de Rivera se convirtió en el Jefe de Gobierno y único ministro. Los demás integrantes del naciente Gobierno se establecieron al nombrar a un general de brigada de cada capitanía general.
Una vez en el poder, unos días después del golpe, el nuevo Jefe de Gobierno disolvió las Cortes y prohibió el uso de otras lenguas que no fueran castellano; recordemos que en la década anterior había habido un conflicto con Cataluña por el uso del catalán. También se prohibieron banderas catalanas y vascas. Cataluña fue intervenida y se nombró al conservador Alfons Sala que disolvió las Diputaciones Provinciales. En diciembre de 1925 volvió a establecerse el cargo de Presidente del Consejo de Ministros y surgió la figura de Directorio Civil, con Calvo Sotelo como ministro de Hacienda. Sin embargo, España seguía sin Constitución.
El Directorio Militar
Los años 20 en España se vieron marcados por el gobierno del Directorio Militar (1923-1925). Lo primero que hicieron fue destituir a los gobernadores, alcaldes, presidentes de diputaciones y reemplazarlos por militares que tenían la misión de restablecer el orden público a través del estado de guerra; es decir, mediante la suspensión de las garantías constitucionales. Los militares también tomaron jurisdicción sobre los delitos políticos (aquí entraban el llevar banderas no nacionales y el uso de lenguas diferentes al castellano). Se redujeron los atentados así como las huelgas y España empezó a crecer económicamente de forma moderada.
Primo de Rivera se llamaba así mismo «cirujano de hierro» y su objetivo principal era lograr el «descuaje del caciquismo español». Así que uno de los objetivos de los militares en el poder fue la de poner fin a las redes caciquiles. Los nuevos gobernadores (todos militares) se encargaron de investigar los casos de corrupción.

El surgimiernto de la Unión Patriótica
Los partidos políticos dejaron de existir, salvo por uno que surgió en 1924. Se trató de la Unión Patriótica, creado y formado por hombres «de buena fe», que debía de hacerse cargo de las administraciones del Estado bajo el lema «menos política, más administración». Unión Patriótica se convirtió en un partido «central, monárquico, templado y serenamente democrático», en palabras de Primo de Rivera; un poco después, tuvo ideales carlistas: «patria, religión y monarquía». Como dato curioso hemos de decir que este partido consideraba que el sufragio universal era un gran error. Paradójicamente los antiguos caciques se volvieron miembros de este partido.
Franco en los años 20 en España
Si hay una figura que habría de marcar el rumbo de España una década después es la de Francisco Franco. Por aquellos convulsos años 20 en España, Franco estaba como teniente coronel en el bando africanista del ejército. Curiosamente, en el Protectorado español de Marruecos. Sucede que Primo de Rivera tenía una actitud de abandono sobre los territorios españoles en Marruecos, algo que despertaba gran malestar en las filas de Franco.
¿Por qué tanto abandono? Entre otras cosas porque al replegarse las tropas, los militares podrían ascender de inmediato por méritos de guerra. Esto habría ocasionado que los militares que estaban de misión en África escalaran mucho más rápido que los que estaban en la península, incluido el propio Franco. Franciso Franco, por esos años estaba en cierto desacuerdo con la dictadura de Primo de Rivera, sin embargo, cuando el dictador retomó la guerra con Marruecos, Franco cambió de actitud y se hizo partidario de la dictadura. Y es que cuando se reanudó la guerra, Franco ascendió de coronel a general.
La creación de un Directorio Civil fue el comienzo del fin de la dictadura de Primo de Rivera y que sirvió para marcar los años 20 en España. Este órgano se creó en 1925 y se mantuvo hasta que Primo de Rivera renunció en 1930.