Fin de la Guerra Fría: así culminaron 46 años de conflicto

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El fin de la Guerra Fría ocurrió, según los historiadores, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Se trató de un conflicto histórico de distintos cortes: político, económico, social, ideológico y militar que enfrentó, principalmente, al bloque de Estados Unidos con el de la Unión Soviética.

El fin de la Guerra Fría: los orígenes del conflicto

La II Guerra Mundial acababa de terminar, pero ya se estaba gestando otra guerra que traería consigo décadas de enfrentamiento entre dos de las principales economías mundiales. Estas potencias se habían aliado previamente para combatir el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia. De hecho, fue gracias a la intervención de estas dos potencias el bloque de los Aliados pudo ganar la guerra. Se trata de Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El fin de la Guerra Fría comenzó en 1989 con la caída del Muro de Berlín

Después de la guerra y hecho el reparto de los territorios de una Europa desestructurada, comenzaron a notarse las desavenencias entre las 2 potencias más fuertes. La rivalidad entre ambas era evidente, tenían una visión completamente diferente del mundo y, de hecho, se llegó a pensar que en breve se desencadenaría la III Guerra Mundial.

Afortunadamente, la guerra nunca llegó a estallar. Eso sí, el ambiente fue de constante tensión, de ahí que al conflicto se le llamara Guerra Fría con los años. Nunca hubo una acción bélica por parte de ninguno de los dos países, pero los roces eran palpables.

Acontecimientos destacados de la Guerra Fría

Plan Marshall y bloqueo de Berlín

Aunque el cine nos ha enseñado que la II Guerra Mundial se ganó gracias a la intervención de los americanos, la realidad fue bastante diferente. El ejército que descubrió la atrocidad de los campos de concentración nazi y liberó Auschwitz y otros tantos campos, fue el Ejército Rojo. También fue el ejército ruso el que libró la última gran batalla de la guerra: la Batalla de Berlín. Aunque esta batalla no significó el fin de la guerra, marcó el comienzo del fin. Fue ante la inminente entrada del Ejército Rojo a la capital del Tercer Reich cuando Adolf Hitler decidió suicidarse y, con ello, acabar con 6 años de conflicto armado.

Después de la guerra, Estados Unidos comenzó a temer que los países liberados y desestructurados se apegaran al régimen comunista de la URSS. Como primera muestra de ataque, el gobierno norteamericano ofreció (en 1948) créditos a los Estados que necesitaban reconstruirse: se concedieron 12.000 millones de dólares para la causa. A esta acción se le llama Plan Marshall (su nombre oficial era European Recovery Program). Rusia sintió que EE.UU. lo que quería era el control político de Europa y rechazó el plan, ideado por George Marshall, secretario de Estado norteamericano.

La respuesta de la URSS fue cerrar fronteras de la zona de Alemania que controlaba. Aquí es cuando se pensó que la III Guerra Mundial estaba en camino. Pero Rusia desistió y restauró las fronteras en 1949.

La Kominform, el Pacto de Varsovia y la OTAN

Las dos guerras mundiales se caracterizaron por dos bandos enfrentados entre sí. En la Gran Guerra fueron la Triple Alianza y la Triple Entente, mientras que en la II Guerra Mundial fueron las Potencias del Eje contra Los Aliados. Cuando concluyó la guerra y el Eje dejó de ser un problema, se crearon otros 2 bandos.

Esta nueva guerra se hizo más visible con la aparición de la Kominform (1947), una organización para partidos comunistas a nivel internacional. Dentro de sus miembros hubo partidos de distintos países: Alemania Oriental, Francia, Italia, Polonia, por citar algunos; además de la URSS, por supuesto, que fue quien la creó.

Por su parte, EE.UU., aliado con otros países, se puso a la cabeza de la OTAN en abril de 1949. El motivo es que creían que la recién creada ONU (1945) no sería capaz de mantener la paz mundial; a esto se sumó que la URSS vetaba todas las propuestas de EE.UU. ante la ONU y, por otra parte, empezaron a surgir regímenes comunistas en Europa Central y Oriental, por la influencia de los soviéticos.

La idea era crear una organización capaz de defender a todos los países firmantes. Como respuesta, la URSS firma el Pacto de Varsovia en 1955, con los países del Bloque del Este y cuyo objetivo más importante era contrarrestar la amenaza que la OTAN representaba y también buscaba rearmar a la República Federal Alemana. Fue una declaración silenciosa de guerra.

El Muro de Berlín y su caída: el fin de la Guerra Fría

En 1961, décadas después de concluida la II Guerra Mundial, se alzó un muro de seguridad en Berlín. Este se erigió para frenar los flujos migratorios y el contrabando. El muro fue levantado por el bloque comunista de la República Democrática Alemana (RDA); así se aislaba la parte occidental de Berlín que era parte de la República Federal Alemana (RFA) y que era miembro de la OTAN. En la RDA el muro era conocido como «muro de protección antifascista», mientras que, al otro lado, se le llamaba «muro de la vergüenza».

La RDA era puramente socialista y «controlada» por los soviéticos a través del Bloque del Este. Ante las amenazas, que creían fascistas, la RDA decidió alzar el muro porque pensaban que los de la RFA no querían construir un estado socialista. El muro medía 45 km y dividía a Berlín en 2. Había otros 115 km que rodeaban la parte oeste y la aislaban de la RDA. El Muro de Berlín es el símbolo de la Guerra Fría.

La perra Laika fue el primer ser vivo en viajar al espacio y fue enviada allí por la URSS

Carrera armamentista y espacial

Estados Unidos y la URSS empezaron una contienda frenética para hacerse con el mayor arsenal nuclear posible, así como para tener la mejor tecnología espacial. Debemos decir que ambos países desarrollaron una capacidad de destrucción impresionante que, de estallar la guerra, habría llevado a la total aniquilación de ambos.

En cuanto a la carrera espacial, no, los americanos no fueron pioneros. Rusia lanzó el Programa Espacial de la Unión Soviética que estuvo operativo de 1957 hasta 1991. Ellos fueron pioneros en materia espacial, pues fueron los primeros en mandar un satélite a la órbita terrestre, el Sputnik 1; también enviaron al primer ser vivo al espacio, la perra Laika; al primer ser humano (1961) Yuri Gagarin y a la primera mujer que realizó una caminata espacial, Svetlana Savítskaya. Desafortunadamente, para la historia y el colectivo, la llegada del hombre a la Luna, de manos de los americanos, ha sido el acontecimiento espacial más importante.

Guerra de Vietnam y la crisis de los misiles en Cuba

Otros acontecimientos distintivos de la Guerra Fría fueron la Guerra de Vietnam y la crisis de los misiles en Cuba. La primera fue un conflicto armado con una duración de 20 años (1955-1975). Fue la más importante guerra subsidiaria. Las guerras subsidiarias eran guerras en terceros países en las que los dos bloques apoyaban, respectivamente, a los bandos que se enfrentaban. Eso sí, la URSS y EE.UU. nunca se enfrentaron directamente. La Guerra de Vietnam terminó con la derrota del ejército americano: la primera derrota en su historia.

La crisis de los misiles en Cuba fue una mecha (que afortunadamente nunca se encendió) que indicaba que estallaría la guerra nuclear. Sucede que EE.UU. descubrió misiles nucleares en Cuba en 1962 y que acabó con un conflicto diplomático. Unos días después, los misiles fueron desactivados.

Fin de la Guerra Fría

La Guerra Fría se extendió a lo largo de varias décadas y afectó a países de toda la geografía terrestre. Cada presidente (ruso y americano) que ocupó el poder, hizo lo propio; incluidos Nixon o Reagan. Se sucedieron acontecimientos en Asia, África y América Latina que, de una forma u otra, estaban ligadas al conflicto iniciado en Europa desde el fin de la II Guerra Mundial. Pero, ¿cómo fue el principio del fin de la Guerra Fría? Todo ocurrió en dos años, entre 1989 y 1991 y se puso así fin a una guerra silenciosa que duró 46 años.

Saltando en el tiempo llegamos a la época de Ronald Regan, George H.W. Bush y Mijaíl Gorbachov. Estos declararon el fin de la Guerra Fría el 3 de diciembre de 1989 durante la Cumbre de Malta.

La caída del muro de la vergüenza

Desde su creación en 1961 hasta el verano de 1989, en Alemania Oriental, los ciudadanos vivían en constante represión. Fue este verano cuando los alemanes pudieron abandonar la república como turistas a Hungría y viajar a Austria (habían desaparecido las fronteras).

Ante esta situación y las prohibiciones del Gobierno para viajar, los ciudadanos comenzaron a manifestarse; medio millón de personas se manifestaron el 4 de noviembre de 1989. Se sucedieron días de tensión hasta que el Gobierno informó que, con efecto inmediato, los puestos fronterizos de Berlín (a ambos lados) se abrían.

Eso ocurrió el 9 de noviembre. Al oír las noticias, los ciudadanos se reunieron en los 6 controles apostados a lo largo del muro y exigieron su apertura. Después de horas de expectación, a las 22:45, se abrieron los puestos fronterizos y dejaron pasar a la gente sin control (de pasar, les revocarían la ciudadanía). Cientos de personas comenzaron a destruir el Muro de Berlín. Alemania se lanzó a toda velocidad a una reunificación que concluyó el 3 de octubre de 1990.

Caída de la URSS, el fin de la Guerra Fría

Gorbachov fue figura clave para el fin de la Guerra Fría. Cuando llegó al poder Gorbachov proclamó una serie de importantes reformas: la Perestroika y el Glásnost. La primera buscaba la apertura de mercados, reestructurar la economía rusa centralizada y liberarla (como ocurrió con China). Por su parte, el Glásnost pretendía liberalizar el sistema político. Así, un pueblo que había vivido en la represión absoluta, aprendió a manifestarse sin consecuencias y sin el temor a ser encarcelados o asesinados.

Como resultado, surgió el nacionalismo en las repúblicas que buscaron su independencia; básicamente aunque el gobierno hubiera querido responder, no contaban con el apoyo militar. Esto se extendió a Georgia, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Bulgaria y Rumanía, que buscaron la organización de elecciones libres y provocaron la caída del régimen.

De forma oficial, y tras múltiples revueltas en sus territorios, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, creada en 1922, desaparecía el 25 de diciembre de 1991 después de 69 años de existencia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital