El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores principales, conocidos como primario, secundario, terciario. En el sector primario se incluyen aquellas actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza: la agricultura, la pesca, la explotación forestal. El secundario agrupa las actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza, como la industria y la construcción. El terciario o sector servicios no se ocupa de productos o bienes materiales, sino de servicios; éstos cubren desde el servicio doméstico y personal hasta los servicios financieros y comerciales, profesionales y estatales.
Hace cientos de años según aumentaba la productividad de la agricultura se iban necesitando menos trabajadores en la producción de bienes de subsistencia y había más que podían dedicarse a otras actividades productivas. De este modo comenzó el proceso de industrialización, que se extendió desde el final de la Edad Media hasta mediados del siglo XX (en Europa Occidental y Norteamérica). La proporción de mano de obra empleada en la agricultura cayó, del 90 u 80% del total, a menos del 50% a finales del siglo XIX, y más recientemente a menos del 10%. Lo mismo ocurrió con la proporción de la renta total o PNB proveniente de la agricultura, aunque el valor total de la producción agrícola aumentó en términos absolutos.
A medida que disminuía el porcentaje de mano de obra dedicada a la agricultura, aumentaba el de la dedicada al sector secundario, aunque no en la misma proporción.
Los procesos de cambio en las proporciones de mano de obra empleada y de la renta obtenida en los dos sectores son importantes ejemplos de cambio estructural en la economía. Desde 1950 aproximadamente, las economías más avanzadas han experimentado un nuevo cambio estructural, del sector secundario al terciario.
¿Cómo pueden explicarse estos cambios estructurales? El paso de las actividades agrícolas a las secundarias implicó dos importantes procesos:
Por parte de la oferta: la creciente productividad hizo posible producir la misma cantidad de producto con menos mano de obra.
Por parte de la demanda: se puso en funcionamiento una constante del comportamiento humano, Ley de Engel (Ernst Engel), esta ley afirma que al aumentar la renta de un consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a alimentos. A su vez, esto podría relacionarse con la ley de la utilidad marginal decreciente, que es, cuanto más se tiene de un determinado bien, menos se aprecia cada nueva unidad de él.
Con respecto al segundo cambio estructural ahora en curso, del secundario al terciario, de la producción y consumo de bienes a la de servicios, entra en funcionamiento un colorario de la Ley de Engel: al aumentar la renta, aumenta la demanda de todos los bienes, pero en menor proporción que la renta, siendo la demanda de bienes sustituida en parte por la de servicios y ocio.
Los cambios tecnológicos, que incrementan la productividad, y de gustos son los responsables básicos de dichos cambios estructurales, y en general, su causa inmediata es la variación de precios y salarios relativos. Los precios de los bienes y los servicios están determinados por la mutua influencia entre la oferta y la demanda. Un precio relativamente alto indica que la oferta es escasa en relación con la demanda; un precio relativo bajo indica lo contrario. Como regla general, los factores de producción se mueven hacia los usos de los cuales se pueda obtener un mayor beneficio, es decir, aquellos donde los precios sean más altos. En los casos históricos que examinamos queda patente la importancia de la escasez relativa y los precios relativos como elementos dinámicos del cambio económico.
4 comentarios en «Concepto de estructura económica y cambio social»
Maldita pagina uno nunka encuentra lo qe se nesesita hp ..|…
Muy informativo encontré lo que buscaba
felicidades
Las descripciones de los conceptos son concretas
No es lo que buscaba pero no esta nada mal
Para ser vuestra primera vez, no esta nada mal
JE,JE,JE