Producción es el proceso mediante el cual los factores de producción se combinan entre sí para fabricar los bienes y servicios que desea la población. La producción puede medirse en unidades físicas o en su valor monetario (términos de valor).
Productividad es la relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción utilizados. También se puede medir en unidades físicas (x kilos de trigo por hectárea) o en términos de valor. Para medir la productividad del factor total, es decir, la suma de la productividad del conjunto de todos los factores, es necesario utilizar términos de valor.
La productividad de los factores de producción depende de una multitud de elementos. Hay tierras más fértiles que otras y obreros más fuertes o más hábiles que otros. La productividad del capital depende en parte de la tecnología que incorpora: un tractor que rinda adecuadamente es más productivo que su equivalente en arados tirados por bueyes. Además ciertas combinaciones de los factores de producción sirven para incrementar la productividad, por ejemplo, la fertilidad del suelo puede aumentar añadiendo abonos (es decir, capital); los trabajadores que disponen de maquinaria apropiada son más productivos que los que trabajan sólo con las manos o con herramientas sencillas.
Esta reflexión nos conduce a una combinación determinada de los factores de producción, al capital humano. El capital humano es el resultado de la inversión en conocimientos, habilidad o capacitación.
En las últimas décadas lo que ha aumentado es la productividad del conjunto de los factores de producción. Como principales factores determinantes se debe a los avances tecnológicos, las mejoras en la organización, tanto a nivel macro como microeconómico, y sobre todo, la mayor inversión en capital humano.
La ley de rendimientos decrecientes, que se podría denominar con mayor precisión ley de la productividad marginal decreciente. Un ejemplo hipotético, un campo de cultivo con una tecnología dada, un único trabajador obtendrá cierta producción, 10 kilos de trigo. La incorporación a este cultivo de un segundo trabajador divide el trabajo, lo que permite obtener una producción de más del doble, 25 kilos, es decir, el producto marginal es de 15 kilos. Un tercer trabajador podría aumentar la producción aún más, a 45 kilos, supondría un producto marginal de 20, y así sucesivamente, con cada nuevo trabajador aumenta el producto marginal. Sin embargo, llega un momento que al ir añadiendo más y más trabajadores se estorban unos a otros, y en este caso el producto marginal disminuye: éste es el concepto de la ley de rendimientos decrecientes.
3 comentarios en «Diferencia entre producción y productividad»
hola esta muy interesante la información proporcionada, me gustaria saber quien escribio el articulo. gracias.
Ando en la búsqueda de un ejemplo de produccion y productividad animal, me pueden ayudar