El término logística se usa para referirse a la organización del aprovisionamiento de un grupo numeroso de personas, como por ejemplo el ejército. Pero logística es también el nombre que recibe una fórmula matemática. La curva que la representa tiene forma de S alargada. Matemáticamente, la curva se acercaría en el límite a una asíntota horizontal paralela a la asíntota de origen.
Se ha observado también que las curvas logísticas pueden representar con cierta aproximación muchos fenómenos sociales, especialmente los crecimientos demográficos. En el caso de Europa, se han identificado tres ondas que describen periodos largos de crecimiento demográfico, cada uno de ellos seguido por un periodo de relativo estancamiento, o incluso descenso.
- 1ª. El primero comenzó en siglo IX o X, el índice de crecimiento alcanzó su punto más alto probablemente en el siglo XII, empezó a disminuir en el s.XIII y terminó de forma abrupta con la peste de 1348, Europa perdió un tercio o más de su población total.
- 2ª. Tras un siglo de relativo estancamiento, la población empezó a crecer de nuevo a mediados del siglo XV, logró su tasa más alta en el XVI, y en el XVII otra vez se estabilizó.
- 3ª. Hacia mediados del siglo XVIII, el proceso se puso nuevamente en marcha, esta vez con mucha más fuerza, y siguió a un ritmo sin precedente hasta que fue interrumpido, en la primera mitad del siglo XX, por las dos guerras mundiales y las calamidades que las acompañaron.
Existen pruebas de una cuarta logística, esta vez a escala mundial, que tiene lugar desde la Segunda Guerra Mundial.
Cada una de las fases de crecimiento demográfico acelerado fue acompañada de crecimiento económico, en el sentido de que aumentaron tanto la producción total como la producción per cápita.
La hipótesis de que el crecimiento económico acompaña al demográfico se apoya en la evidencia incuestionable de la expansión, tanto física como económica, de la civilización europea durante cada una de las fases de crecimiento demográfico acelerado.
Notables periodos de fermento intelectual y cultural también han estado relacionados en cierto modo con la logística. En fases de crecimiento acelerado de cada período ha habido explosiones de creatividad artística e intelectual, proliferación de arquitectura monumental.
Los orígenes del Renacimiento se hallan en la gran depresión del final de la Edad Media. Como ya se ha dicho, con una tecnología dada, los recursos disponibles son los que fijan los límites máximos de los logros económicos de una sociedad, incluyendo el tamaño de su población. El cambio tecnológico (aumento de la productividad y se da a conocer nuevos recursos) produce el efecto de elevar el techo, haciendo posible de este modo que la población crezca. Si no hay otro cambio tecnológico se produce el fenómeno de los rendimientos marginales decrecientes, la sociedad se topa con un nuevo techo productivo y la población de nuevo se estanca hasta que una nueva “innovación trascendental” vuelve a provocar un aumento de la productividad y da a conocer nuevos recursos.
1 comentario en «Logística del crecimiento económico»
Es un buen análisis aunque hoy en día la logistica tiene mucho mas significados, la logistica es fundamental para que una empresa sea duradera y rentable, que buen blog.