Deuda externa y desarrollo

Contenido del artículo

Desde que estalló la crisis de la deuda externa en 1982, varios países en desarrollo soportaron graves problemas derivados del endeudamiento externo. Algunos organismos internacionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han llevado a cabo una importante labor de asesoramiento económico y financiero a los países más endeudados.

El deterioro de la situación económica de los países en desarrollo en la década de los ochenta fue debido tanto a factores externos como a internos. Entre los internos estaba la puesta en marcha de políticas económicas inadecuadas. Entre los externos destacan los impactos de las crisis del petróleo y el incremento de los tipos de interés mundiales.

En general, todos los países en desarrollo estaban afectados a principios de los ochenta por:

  1. Un volumen excesivo de deuda externa desde la segunda mitad de la década de los setenta.
  2. Rigideces estructurales.
  3. Falta de medidas de política eficientes.
  4. Difícil medio económico internacional.
  5. Crecientes déficit fiscales.
  6. Deterioro de la Balanza de Pagos.
  7. Aumento de la inflación como resultado de sus intentos de estimular la demanda interna.

La deuda oficial se renegocia en el Club de París que es un grupo informal de acreedores oficiales formado por países industrializados que acuerdan la reprogramación de las deudas correspondientes a créditos que han otorgado. Su origen está en la decisión de Argentina de reunirse en 1956 en París con sus acreedores públicos. El Club carece de base legal pero sus miembros acuerdan normas que les pueden conducir a un acuerdo de reprogramación rápido de las deudas.

Las perspectivas de crecimiento de los países en desarrollo han variado desde la crisis financiera de los ochenta. La deuda oficial se ha adaptado con medidas más favorables de reembolso, al ampliar los períodos de vencimiento y los plazos de carencia. Los acuerdos de renegociación de la deuda son:

  1. La evolución continúa de las prácticas de renegociación en el Club de París, respecto a plazos y cobertura diseñados según las circunstancias de los países individuales.
  2. La tendencia hacia la creciente cobertura comprensiva que ha estado acompañada por distinciones entre diferentes subcategorías de deuda procedentes de previas renegociaciones.

La deuda privada se renegocia en el Club de Londres. Es un grupo informal de bancos comerciales que se reúnen para renegociar sus créditos frente a un deudor soberano. Los progresos en la renegociación de la deuda privada en los ochenta, permitieron que se mantuviese la confianza en las perspectivas de solución. Para renegociar la deuda, el deudor inicia un proceso y se organiza un Comité Asesor del Club de Londres, formado por representantes de otros acreedores y presidido por una empresa financiera importante. Llegado a un acuerdo el Comité se disuelve.

Muchos de los países endeudados han tenido respaldo concertado de la comunidad financiera internacional, a través de la reprogramación de la deuda oficial y privada, de las operaciones sobre el saldo de la deuda de los Planes oficiales, y de los programas de ajuste respaldados por las instituciones financieras multilaterales. Estos instrumentos han colaborado para normalizar las relaciones de los países endeudados con los acreedores externos, pero la mayoría de los países muy pobres y pequeños han seguido teniendo graves dificultades. Para hacer frente a este problema el FMI y el BM propusieron la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países pobres y muy endeudados, conocida como Iniciativa HIPC.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!