Flujos de capital y financiación del desarrollo

Contenido del artículo

Mientras que hasta finales del siglo XIX los flujos de capital iban dirigidos a proyectos de infraestructura, en los últimos años, las inversiones se canalizan a través de empresas multinacionales. La mitad de los flujos de capital dirigidos a los países en desarrollo en 1997 estaba formado por inversión directa extranjera. La mayor parte de la inversión extranjera va a un pequeño grupo de países: China, Brasil, Indonesia, Malasia, México, Argentina,… Algunos países de África y Oriente Medio han logrado atraer capital extranjero.

OTRAS RAZONES QUE AFECTAN A LA FINANCIACIÓN EXTERNA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La apertura de los mercados financieros nacionales y el incremento del ahorro privado para los fondos de pensiones, han animado a la innovación financiera, proporcionando una masa de capital internacional con alta movilidad. Sin embargo son pocos los países que han logrado atraer capital privado y los que lo han hecho se han encontrado con el coste de unos flujos de capital que dependen de las opiniones de los inversores.

A estos problemas se unen otras razones. Destacamos:

  1. La escasa capacidad de acceso de los países en desarrollo a los mercados internacionales de capital.
  2. La existencia de riesgos políticos y económicos en los países en desarrollo.

El éxito del Plan Marshall en la reconstrucción europea sirvió de referencia para contemplar la posibilidad de impulsar el crecimiento en los países en desarrollo. La Comisión Pearson señaló un crecimiento del 6 por 100 anual en los países en desarrollo para poder incrementar gradualmente su tasa de formación de capital.

Si los países en desarrollo aplicaban políticas para lograr el crecimiento del 6 por 100 anual, los recursos externos deberían oscilar alrededor del 1 por 100 del PNB de los países donantes, incluidas las corrientes de ayuda oficial y privada. Una vez analizada la evolución de la ayuda de desarrollo, hasta entonces, la Comisión recomendó un objetivo del 0,7 por 100 del PNB, porque el 1 por 100 se consideraba poco operacional.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!