¿Ya sabes qué es la economía naranja? Aquí te lo contamos

Contenido del artículo

¿Tienes idea de qué es la economía naranja? Se trata de un término que se refiere a los bienes y servicios encaminados a la transformación de la cultura. Por ello, a diferencia de lo que ocurre con la economía tradicional, el valor dentro de este tipo de economía se encuentra en el valor propio de la propiedad intelectual. Si quieres saber más sobre este interesante concepto, te invitamos a que sigas leyendo.

Qué es la economía naranja y su relación con la cultura

La economía naranja está estrechamente relacionada con todo lo relacionado a la cultura. Por tanto, es natural que las empresas dedicadas a la creación de contenido o la producción creativa, las cuales influyen en la cultura, sean sus principales pilares.

Una forma de simplificar este concepto es considerar como parte de la economía naranja a todas las actividades de negocio que convierten al conocimiento en alguna forma de bienes o servicios.

Trabajador de economía naranja

De hecho, el término “economía naranja” debe su origen etimológico a la psicología del color naranja, la cual está estrechamente asociada con la industria creativa y la cultura.

Ahora bien, es importante destacar que este tipo de negocios no se limitan al lucro, sino que también están estrechamente relacionados con el fomento y desarrollo cultural.

Actividades pertenecientes a la economía naranja

Ahora que ya sabemos qué es la economía naranja, podemos profundizar en cuáles son las actividades que pertenecen directamente a ella. Como se puede inferir, todas aquellas que están directamente relacionadas con la creatividad, arte o cultura la integran.

Por todo lo antes dicho, es posible definir cuatro modelos de negocio clave que pertenecen a este tipo de economía:

  • Soporte a la creatividad.
  • Industrias creativas.
  • Bienes o servicios que se asocien con la cultura.
  • Economía cultural.

Hay que destacar que la economía es un concepto moderno, el cual todavía se encuentra en desarrollo. Debido a esto es probable que en el futuro estos cuatro modelos de negocio se amplíen para incorporar nuevos.

¿Cómo se creó la economía naranja?

El concepto de economía naranja se dio a conocer en 2013 por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante una de sus conferencias se presentó el libro “economía naranja”, el cual hablaba sobre la economía creativa y cultural.

En el libro se señaló la importancia de mejorar la cultura entre los diversos países del mundo. Fue en ese mismo momento que se expresó cómo el color naranja era adecuado como representación.

Desde aquel entonces el término ha ido creciendo en popularidad. Son cada vez más las personas que buscan estimular esta forma de economía, todo con el objetivo de incentivar, de forma positiva, la cultura y la creatividad, pues son sectores que no suelen ser impulsados por los Gobiernos.

Gran parte de la motivación de las personas por este tipo de economía está inspirada en el libro que dio origen al concepto. En dicho libro se mostraron cifras que expresaban cómo de beneficiosa podía llegar a ser, sobre todo en los países subdesarrollados. Por desgracia, en la actualidad aún no se ha incentivado lo suficiente esta forma de economía para lograr los objetivos de desarrollo esperados.

Representación de economía naranja

Objetivos

Si se profundiza en los objetivos de este tipo de economía, queda en evidencia que su principal meta es potenciar la cultura en los países donde la economía no está lo suficientemente desarrollada, pues se trata de una necesidad imperante en los países en vías de desarrollo.

Pero, más allá del objetivo de potenciar la cultura, se tiene que tener en cuenta que el objetivo subsecuente es profesionalizar un sector que, bajo una mirada histórica, jamás ha sido profesional.

Desde esta perspectiva, es posible decir que la economía naranja busca darle vida a este sector tan ignorado. Considerando que el BID lo considera un sector indispensable para el desarrollo humano, es natural que su popularidad haya adquirido mayor importancia en los últimos años.

Ahora bien, con respecto a los mecanismos que son utilizados para potenciar la cultura, los autores del concepto han propuesto el desarrollo de planes de trabajo y líneas de acción que permitan desarrollar la cultura en los países donde los niveles culturales son más bajos.

A raíz de esto, se puede observar cómo muchas estrategias enmarcadas en el fomento de la economía naranja tengan como pilares la profesionalización de la innovación y la creatividad. Asimismo, se trata de planes enmarcados en el desarrollo sostenible a largo plazo, pues la meta no es fomentar la cultura en una generación en específico, sino lograr que el fomento cultural alcance a las generaciones venideras.

Es por esto que la economía naranja también es tenida en cuenta por los interesados en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues, tal y como afirmaron los autores en su libro, este concepto se complementa muy bien con ellos.

Referencias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!