El futuro de la OMC

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En los primeros años del GATT se centraban sobre temas de agricultura y desarrollo. Hoy en día los temas se centran en la agricultura, la participación de los países en desarrollo en el comercio internacional y la relación entre regionalismo y multilateralismo, habiéndose constituido un obstáculo para la finalización de las rondas comerciales multilaterales (como el caso de Uruguay y Doha). Los aranceles han dejado de ser un obstáculo salvo en algunos productos (textil, pescado y agricultura y sus derivados). Debido a las integraciones regionales y los sistemas preferenciales a favor de los países en desarrollo.

En general se han utilizado barreras no arancelarias, cuantitativas habitualmente, para proteger productos, en los desarrollados en textiles y agrícolas y los países en desarrollo restricciones relacionadas con la balanza de pagos.

La OMC tiene el mismo estatuto jurídico que las instituciones de Bretton Woods.

Se ha previsto un único Comité de Balanza de Pagos, cuyo responsable sigue siendo el FMI y este mantiene la primacía jurisdiccional de los países miembros.

En el Acta final de la Ronda de Uruguay se incluyen medidas como la revisión de niveles de ayuda para alimentos u otras líneas de ayudas de carácter concesional y de asistencia financiera para mejorar la productividad y la infraestructura agrícola.

La globalización a favorecido en muchos aspectos a varios países pero no ha sido a coste cero para algunos países que cada vez más claman en voz alta su negativa a formar parte de dicho proceso. La OMC no puede permanecer ajena y debe reconocer que algunas circunstancias deben prevalecer los valores no comerciales.

La OMC reconoce dicha necesidad mediante el nuevo consenso de Ginebra que pueda ayudar a humanizar la globalización y establecer una mayor equidad y justicia en el mundo.

La OMC tiene estas responsabilidades pero carece de la capacidad institucional para formular y dirigir estrategias de desarrollo. Para esto se requieren estos organismos internacionales como, FMI, BM, Bancos Regionales de Desarrollo (BsRsDs) y los organismos de la ONU.

1 comentario en «El futuro de la OMC»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital