Antecedentes
El antecedente inmediato fue la Organización Europea de Cooperación económica (OECE), que se establecían en Paris en 1948 por la Convención de Cooperación económica para colaborar en la distribución de la ayuda del Plan Marshall. Los países acogidos al plan Marshall fueron los siguientes: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y las zonas de ocupación alemanas. Quedaron excluidos: los países de la Europa oriental (que declinaron la oferta americana), España y Finlandia.
El cumplimento de los objetivos propuestos, la finalización de la ayuda del Plan Marshall y la evolución de la economía mundial, hizo que a finales de la década de los 50 se replantease el futuro de la OECE. En 1950 se incorporaron EEUU y Cañada, en 1951 se constituido la CECA (en 1959 los países firmantes se acogerían al Tratado de Roma, base de la CEE), en 1959 los hizo España. El establecimiento de la CEE con el objetivo inmediato de crear una zona de libre cambio, hizo que el resto de los países de la OECE se pusieran de acuerdo para establecer una zona de librecambio. Así en 1960 nació la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC o EFTA). Después de un estudio realizado por un comité para replantear el futuro de OECE, se firmo en Diciembre de 1960 la OCDE. A diferencia de la OECE no seria únicamente Europea por lo que desaprecio de la denominación el termino Europea, sin embargo se incluyo Desarrollo, porque fue considerado uno de los principales objetivos de la nueva organización. La OCDE tiene sede en Paris.
Objetivos, estructura y funciones
Objetivos principales que aparecen el articulo 1:
- Lograr un crecimiento sostenido de la economía y del empleo y mejorar el nivel de vida de los estados miembros.
- Contribuir a la estabilidad financiera y al desarrollo económico mundial.
- Contribuir a la expansión económica sana de los países miembros y de los países no miembros, especialmente en desarrollo.
- Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base no discriminatoria y multilateral.
La OCDE no dispone de poderes jurídicos supranacionales ni de recursos financieros para conceder ayudas o prestamos. Funciona como un foro de cooperación intergubernamental, a través de comités compuestos por altos funcionarios nacionales que en sesiones periódicas debaten los asuntos objeto de análisis. La Secretaria de la OCDE esta organizada en direcciones o departamentos que se corresponden con los principales departamentos ministeriales de los países miembros.
La OCDE como foro informal
Las principales economías forman parte de la OCDE y allí debaten sobre temas que mas adelante se plasmaran en acuerdos o instituciones internacionales. También recoge datos de las economías de los países miembros.
Se la ha considerado un club de los ricos, con escasa presencia de países en desarrollo y con economías emergentes. Ciertamente es un club exclusivo con ciertas reglas de entrada (libre mercado, reglas democráticas y respeto de los derechos humanos). Es el único foro donde los gobiernos de manera informal, regularmente intercambian información y opiniones sobre temas económicos útiles para la toma de las decisiones de los gobiernos. Las estadísticas de la OCDE están estandarizadas y son una importante fuente de información para los países miembros y no miembros.
Objetivos estratégicos y prioridades de la OCDE
El desmantelamiento del sistema comunista, que coincidió con la persistencia de desequilibrios estructurales de gran envergadura en los países industrializados (desempleo o empleo precario y déficits crecientes), propiciaron cambios en el funcionamiento de la OCDE.
Entre los objetivos estratégicos mas importantes figuran:
- Continuar en el perfeccionamiento y profundización de la economía de los países miembros.
- Analizar con mayor intensidad y de forma interdisciplinar, los problemas que tiene planteada la sociedad actual.
- Proporcionar una importante contribución al análisis de los problemas ambientales en los países miembros y a nivel mundial.
- Salvaguardar y promover el sistema comercial multilateral.
- Profundizar en el conocimientos y el dialogo con los países no miembros, en dos ámbitos fundamentales:
- Con países o economías que ya forman parte del mundo de países en desarrollo, que en un futro podrían adherirse a la OCDE, siempre y cuando no ponga en peligro la homogeneidad de la organización, uno de los fundamentos de su eficacia.
- La integración de los problemas del resto del mundo en los análisis y recomendaciones de los departamentos de la OCDE.
- Desarrollar la capacidad para identificar con antelación los problemas que aparezcan y que son susceptibles de afectar al desarrollo económico y al progreso social de los países miembros y al resto del mundo.
Restos de la OCDE
La evolución de la economía mundial y la globalización de los mercado posibilitan la aparición de amenazas que pueden afectar el buen funcionamiento de los mercados internacionales. Destacan esencialmente:
- La competencia. Base fundamental de la economía de libre mercado. La liberalización de los intercambios y de las inversiones internacionales han abierto las economías a la competencia mundial mucho mas que antes.
- La integración regional. Los países vienen mostrando una tendencia a integrarse regionalmente concentrando el poder económico y la toma de decisiones (UE, NAFTA, MERCOSUR,…). Esto supone un riesgo de tensiones comerciales nada despreciable, que iría en contra de la mundialización de la economía y del comercio propugnado por la OMC.