Es una organización intergubernamental permanente creada en 1960, en la conferencia de Bagdad, por: Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Más tarde se unieron: Qatar 1961, Indonesia 1962 (suspendida desde Enero 2009), Libia 1962, Emiratos Árabes Unidos 1967, Argelia 1969, Nigeria 1971, Ecuador 1973 (suspendida desde 1992 a 2007), Angola 2007 y Gabón 1975-1994.
El principal objetivo es coordinar y unificar entre sus países miembros, las políticas de petróleo y los mejores medios para salvaguardar sus intereses, individuales y colectivos. Trata de encontrar vías que aseguren la estabilidad de precios del petróleo y una oferta regular, económica y eficiente para los países consumidores, además de un rendimiento adecuado para la industria. Su sede esta en Viena (Austria) aunque en sus inicios estuvo en Ginebra (Suiza).
Etapas.
Años sesenta, objetivos y sede. El mercado estaba dominado por las siete multinacionales o “Siete Hermanas”, separadas de las economías planificadas centralmente. En 1968 la OPEP adopto una declaración de la política del Petróleo, poniendo el énfasis en la soberanía de los países sobre sus recursos naturales.
En los setenta, los países de la OPEP tomaron el control de sus industrias y pasaron a tener la voz predominante en la fijación del precio del petróleo. Es la década de las dos crisis del petróleo, 1973 y 1979. La del 1973 elevación del precio del crudo debido al embargo de Arabia Saudita. En 1979 la revolución en Irán. En 1976 creación del fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, con unos esquemas muy ambiciosos.
Años 80, reducción del precio del petróleo a principios de la década, debido a las políticas prudenciales sobre el consumo del crudo de los países consumidores. El resultado fue un descenso de los ingresos por petróleo. Para afrontar esta situación se introdujo un techo en la producción, dividido entre los países miembros y una cesta de Referencia para los precios. En este periodo se plantean temas relacionados con el medio ambiente y la energía.
Años 90, impulso de la globalización, la tecnología y las comunicaciones. Mayor preocupación sobre temas medioambientales, especialmente tras la Cumbre de la Tierra de 1992.
década 2000, la volatilidad del precio continua, llegando a niveles record en 2008. En esta década se acuerdan objetivos concretos, como lograr un mercado sostenible de energía, con una amplia estrategia a largo plazo.
1 comentario en «Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP)»
q bien esta esta informacion