La UNCTAD (United Nacions Conference on Trade and Development) o Conferencias de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo es el órgano permanente de la ONU, cuyo amplio mandato le permite tratar en su seno cualquier problema de índole económico que afecte a los países en vías de desarrollo. Fue constituida en 1964 a iniciativa de los países menos adelantados, para plantear y debatir todos los problemas que afectan a su desarrollo económico.
Se centra fundamentalmente en las relaciones Norte-Sur y en temas de los ingresos por exportación de los países en desarrollo y los acuerdos sobre productos básicos.
Los orígenes están ligados con tres aspectos que afectan fundamentalmente a los países en desarrollo:
- El fracaso de la Organización Internacional de Comercio que regulase el sistema de comercio internacional.
- La consideración por los países en desarrollo, de que los organismo y acuerdos de cooperación internacional establecidos, como el FMI, el BM o el GATT, atendían mas a los intereses de los países desarrollados.
- La ausencia de un foro donde los países en desarrollo pudiesen plantear los problemas que mas les afectaban: la financiación a bajos tipos de interés, los precios de las materias primas y los acuerdos sobre productos básicos.
La ONU se fue interesando sobre estas cuestiones y fruto de ellos es que declararan la década sesenta como el decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo económico.
El siguiente paso se dio en la Conferencia sobre Problemas de Desarrollo económico celebrada en el Cairo en 1962. Se dieron cita países en desarrollo de África, Asia y America Latina y solicitaron a la ONU la celebración de una conferencia mundial. Tras una propuesta hecha por la URRSS y un grupo de países en desarrollo, en 1962 la ONU aprobó una resolución de compromiso para la celebración de dicha conferencia. Finalmente se celebro en Ginebra en 1964 donde se convirtió la UNCTAD en un órgano permanente.
La constante presión de los países en desarrollo influyo también en el GATT, con las siguientes modificaciones:
- La revisión en 1954 del articulo XVIII, mediante la cual se les permitía sustraerse a las obligaciones o reiterar concesiones para solucionar problemas relacionados con la balanza de pagos.
- La inclusión en el convenio del GATT de la parte IV, dedicada al comercio y el desarrollo de los países menos adelantados (firmada 1965)
En la UNCTAD I (Ginebra 1964) aparecieron un grupo solidario de países en desarrollo que constituyeron el denominado grupo de los 77. Se creo la organización para la promoción del desarrollo industrial, el establecimiento de la UNCTAD como órgano permanente y el establecimiento de la Junta de Comercio y Desarrollo como Órgano permanente de la UNCTAD.
En la UNCTAD II(Nueva Delhi 1968) se aprobó el sistema generalizado de preferencias arancelarias y la puesta en marcha del centro de comercio internacional UNCTAD/GATT.
En la UNCTAD III (Santiago de Chile 1972) se identificaron a los países menos desarrollados dentro de los subdesarrollados y se aprobó una resolución apoyando la elaboración de una Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados.
En la UNCTAD IV (Nairobi 1976) sobre una resolución sobre un programa integrado para los productos básicos y se estableció un fondo común para la financiación de las reservas estabilizadotas.
En la UNCTAD VIII (Cartagena de Indias 1992) los países en desarrollo lograron que se les reconociese la posibilidad de derogar (bajo condiciones acordadas) su situación respecto a la defensa de la propiedad intelectual y la tecnología.
En la UNCTAD X (Bangkok 2000) se realizo en una región que había atravesado una grave crisis financiera y económica y sirvió para reflexión sobre la mundialización y los desafíos que plantea. Se solicito especial atención atención al continente africano ante el peligro de quedarse marginado de las oportunidades que presenta la mundialización.
Perspectivas de la UNCTAD.
Una de las criticas que se han venido realizando a la UNCTAD es que duplica el trabajo de otros organismo internacionales. El G-7 en su reunión de 1995 recomendó la revisión del papel de la UNCTAD. Otros críticos solicitaron su desaparición.
En la UNCTAD IX (Midrán 1996) se introdujeron importantes reformas institucionales tratando de resolver algunos de los problemas de los que era objeto en las criticas. Quedando la estructura de la siguiente forma:
- Servir de foro de debate y deliberación entre los gobiernos, incluida la participación de expertos.
- Emprender actividades de investigación y recogida de datos que sirvan a los expertos y a los representantes de los gobiernos en los debates.
- Organizar la asistencia técnica, en cooperación con otras organizaciones, donantes y países receptores.