¿Está tu empresa en la capacidad de enfrentar las deudas? ¿los activos de tu empresa son suficientes para asumir todas las deudas al día de hoy? Si te haces estas preguntas y no sabes como resolverlas, es porque quizás no sepas cómo calcular el ratio de solvencia. A continuación te detallamos qué es el coeficiente de solvencia y cómo calcularlo.
¿Qué es el ratio de solvencia?
También conocido como coeficiente de solvencia, consiste en la capacidad que tiene un negocio o empresa para asumir las obligaciones de sus deudas. ¿Qué determina el coeficiente de solvencia? Lo que determina este ratio es si una empresa tiene activos suficientes para pagar todas sus obligaciones financieras en un momento dado.
En conclusión, si al día de hoy tuvieses que hacer frente a los compromisos financieros de tu empresa, serías solvente siempre y cuando consigas tener activos suficientes para pagar las deudas. Cuando hablamos de activos, nos referimos a:
- Efectivo
- Maquinaria
- Bienes inmuebles
- Cuentas corrientes, etc.
¿Cómo saber el coeficiente de solvencia de una empresa?
El ratio de solvencia es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de hacer un análisis financiero de la empresa. Pero ¿de qué manera lo sabemos? Fácil: relacionando el activo con el pasivo.
Como sabemos:
- El pasivo son las deudas y obligaciones financieras que tiene un negocio o empresa.
- El activo es el conjunto de derechos y bienes que posee la empresa.
Dicho esto, una manera fácil de verlo o fórmula a seguir sería la siguiente:
ACTIVO NO CORRIENTE + ACTIVO CORRIENTE | |
PASIVO NO CORRIENTE + PASIVO CORRIENTE |
Si se quiere calcular el ratio de solvencia de la empresa, lo que se debe hacer es dividir el valor total de los activos entre el valor total de los pasivos. No se debe incluir el Patrimonio Neto en la operación.
Valores ideales para el ratio de solvencia de una empresa
Cada empresa o negocio tiene sus propias particularidades, por lo que una solvencia puede ser adecuada para unos casos y nada pertinente para otros. Hasta la situación geográfica puede ser un factor determinante para esto. Sin embargo, los expertos señalan ciertos resultados como valores óptimos e indicados para los negocios en general.
Para el coeficiente de solvencia se establece un valor óptimo alrededor de 1.50, es decir:
- Si el resultado es menor de 1.50, esto indica que el nivel de solvencia de la empresa es insuficiente. Mientras más bajo sea, más desconfianza puede ofrecer a los acreedores o posibles acreedores.
- En cambio, si el resultado es mayor a 1.50, los acreedores tendrán la confianza necesaria. No obstante, hay que tener cuidad con los activos improductivos: no es nada aconsejable tenerlos.

Ideas básicas para mejorar el coeficiente de solvencia
Si nos enfrentamos a un resultado inadecuado del ratio de solvencia, nos vemos ante la necesidad de analizar cómo mejorarlo. Tanto porque sea alto como porque que sea bajo, algunas ideas o consejos determinantes son:
- Aumentar el importe del pasivo o disminuir el del activo, si el coeficiente es menor a 1,50 (o el que se tome como referencia).
- Disminuir el montaje del pasivo y aumentar el del activo, si el ratio de solvencia es superior a 1,50 (o según las características de la empresa, el que sea más adecuado).
¿Cómo llevar esto a la práctica?
1- Si el ratio está por debajo del adecuado y se requiere subirlo, se puede:
- Realizar un aumento de capital con socios que realicen nuevas aportaciones. Esto hará aumentar el activo.
- Ampliación de capital: si los socios realizan nuevas aportaciones que se utilicen para saldar parte de las deudas, esto permitirá disminuir el pasivo.
- Incremento de los beneficios del negocio: esto dará paso a solventar las deudas del pasivo y subir el importe del activo
2- El ratio de solvencia está por encima del deseado. ¿Qué hacer para bajarlo?:
- Adquirir más servicios y bienes a crédito en lugar de pagarlos al contado: esto da paso a aumentar el pasivo y se podría invertir parte del pasivo para adquirir más ganancias.
- Distribuir los dividendos entre los socios.
- Devolver aportaciones de los socios: esto provocará la disminución del activo.